Estas páginas
están
destinadas a preparar el ejercicio de copia con el procesador de
textos, habitual segunda prueba en los procesos selectivos convocados por las
Administraciones Públicas. Su objeto no es enseñar a "escribir a máquina"
(escritura al tacto) si no entrenar para el examen que en la práctica ha venido
a sustituir al antiguo examen de máquina. Y éste, como todo entrenamiento, es un
proceso que debe empezar bastantes meses antes – dos o tres como mínimo – de que
tenga lugar el fátidico día del examen.
Plan de trabajo
a) Ejercicios de calentamiento
Durante la primera media hora deben realizarse los ejercicios
numerados del 1 al 10. El objeto de los ejercicios es calentar, ganar agilidad
con los dedos. Exactamente igual que un futbolista. Lo primero es poner los
músculos – en este caso, los dedos – a tono. Es evidente que los primeros días
no vas a acabar los diez ejercicios. Tómatelo con calma. Lo importante es que
copies el texto que te propongo sin cometer un solo error – o, cuando menos, el
menor número de errores posibles -.
b) Pausa
Después de esa primera media hora de calentamiento haz una pausa
de diez minutos. Puesto de pie, mira el reloj e imagínate que estas en la cola
esperando que el miembro del Tribunal pronuncie tu nombre y te diga que pases
dentro. La espera es una fase importante. Es cuando afloran los nervios.
c) Ejercicio de copia
Una vez transcurrida esa pausa – que debe ser de diez minutos
exactos – siéntate cómodo frente al ordenador y copia el ejercicio – uno por
día -. Procura no haber visto el ejercicio antes. Cuando te examines el texto
que vas a copiar lo verás por primera vez. Acostumbrarse a las sorpresas
también es importante.
Transcribe el texto sin pensar en lo que estás haciendo. No
pienses si miras al teclado. No pienses en los errores que cometes. Lo
importante no es lo que estás haciendo tú si no lo que dice el texto que estás
leyendo y copiando. ¿Te paras a pensar en el bolígrafo cuando escribes con
bolígrafo?. Si no piensas en el bolígrafo, no pienses con el ordenador.
Una vez terminado el ejercicio anota la hora en la que has
terminado. Calcula el tiempo una vez que has hecho el examen, no durante su
realización. Que no te agobie el tiempo. Poco a poco verás como progresas. Ahora
tu objetivo es reducir los errores. La copia tiene que ser una “fotocopia” del
original. Tiene que ser exactamente igual. Marca cada error con un subrayador y
cuenta los errores sin que te ciegue el humano afán de disculpa – es decir:
cuéntalos todos –. Anota tus errores y el tiempo de realización de la prueba en
la hoja de control,... y guarda la máquina y dedícate a otra cosa que no tenga
nada que ver con la mecanografía.
|