titulo.: modelos administración local
autor.: TemasyTEST
Remitido el 02-05-25 a
las 11-16-31
En España, los modelos utilizados por los Ayuntamientos para procedimientos como la acumulación de procedimientos administrativos o la declaración de lesividad no están centralizados en una única fuente oficial, ya que cada administración local puede adaptarlos a sus necesidades, siempre respetando la normativa vigente, principalmente la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP). Sin embargo, hay varias vías para obtener estos modelos o ejemplos:
1. Páginas web oficiales de los Ayuntamientos
Muchos Ayuntamientos publican en sus sitios web, en secciones como "Sede Electrónica" o "Trámites y Servicios", modelos y formularios para procedimientos administrativos. Por ejemplo, puedes buscar en el portal del Ayuntamiento de tu municipio o en los de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, que suelen tener secciones bien estructuradas.
Ejemplo práctico: En la web de la Agencia Cántabra Tributaria (www.agenciacantabratributaria.es), se encuentran modelos relacionados con tributos y procedimientos administrativos que podrían servir como referencia.
2. Portales de Administraciones Públicas
Portal de la Administración Electrónica (PAe): Este portal del Gobierno de España (https://administracionelectronica.gob.es) ofrece recursos y guías para procedimientos administrativos, aunque no siempre incluye modelos específicos. Puedes encontrar ejemplos generales o plantillas que los Ayuntamientos adaptan.
Ministerio de Hacienda y Función Pública: En su web (www.hacienda.gob.es), se detallan procedimientos como la declaración de lesividad para actos anulables, con descripciones de los pasos a seguir, aunque no siempre hay modelos descargables.
3. Plataformas jurídicas y editoriales especializadas
Plataformas como vLex (www.vlex.es) o Iberley (www.iberley.es) ofrecen formularios y modelos relacionados con procedimientos administrativos, incluyendo acumulación de procedimientos y declaración de lesividad. Estos suelen estar redactados por expertos y adaptados a la normativa, aunque algunos requieren suscripción.
Ejemplo: En vLex, puedes encontrar modelos como el de "Petición de acumulación de procedimientos" o escritos de oposición a la acumulación, basados en el artículo 57 de la LPACAP.
4. Colegios profesionales y asociaciones
Los Colegios de Abogados o Colegios de Gestores Administrativos suelen proporcionar a sus miembros modelos de escritos administrativos, incluyendo los relacionados con la acumulación de procedimientos o la declaración de lesividad. Puedes contactar con el colegio de tu comunidad autónoma.
Asociaciones como COSITAL (Consejo General de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local) ofrecen recursos y formación a profesionales de los Ayuntamientos, y podrían facilitar modelos o guías.
5. Sindicatos y academias de oposiciones
Algunas academias especializadas en oposiciones a la Administración Local, como Opositae (www.opositae.com), proporcionan materiales didácticos que incluyen ejemplos de procedimientos administrativos, como la declaración de lesividad. En su web, por ejemplo, explican cómo un Ayuntamiento puede iniciar este procedimiento para anular una licencia de obras.
6. Normativa de referencia
Acumulación de procedimientos: Regulada en el artículo 57 de la LPACAP, permite unificar procedimientos con "identidad sustancial o íntima conexión". Los modelos suelen incluir una solicitud formal que detalle los procedimientos a acumular y justifique la conexión. Puedes redactar uno basándote en este artículo o buscar ejemplos en plataformas como vLex.
Declaración de lesividad: Regulada en el artículo 107 de la LPACAP, requiere un procedimiento de revisión de oficio para actos anulables que sean lesivos al interés público. Los modelos incluyen la propuesta de resolución, la audiencia a interesados y el informe jurídico. La Agencia Tributaria ofrece ejemplos en su web para actos de gestión y recaudación.
7. Recomendaciones prácticas
Contacta con el Ayuntamiento: Si buscas un modelo específico, solicita directamente en el departamento de Secretaría o Registro del Ayuntamiento. Ellos pueden proporcionarte los formularios que usan o indicarte cómo obtenerlos.
Busca en foros especializados: Foros como los de COSITAL o plataformas de empleados públicos pueden tener modelos compartidos por profesionales.
Redacta tu propio modelo: Si no encuentras uno exacto, puedes crear un escrito basado en la LPACAP, incluyendo los elementos obligatorios (identificación, hechos, fundamentos jurídicos y solicitud). Usa como guía los ejemplos de vLex o Iberley.
Ejemplo de estructura para un modelo:
Acumulación de procedimientos:
Encabezado: Identificación del solicitante y órgano administrativo.
Exposición: Descripción de los procedimientos a acumular y justificación de la conexión (art. 57 LPACAP).
Solicitud: Petición expresa de acumulación.
Anexos: Documentación relevante.
Ejemplo en vLex:.
Declaración de lesividad:
Inicio de oficio: Identificación del acto administrativo y motivo de anulabilidad.
Audiencia: Plazo de 15 días para interesados (art. 82 LPACAP).
Propuesta de resolución: Informe jurídico preceptivo.
Resolución: Por el órgano competente (p. ej., Pleno del Ayuntamiento o Alcalde, según el caso).
Ejemplo en Agencia Tributaria:.
|