titulo.: tema incendios
autor.: TemasyTEST
Remitido el 24-04-25 a
las 10-15-01
1. Prevención contra Incendios
La prevención se centra en evitar la ignición y propagación del fuego:
Control de fuentes de ignición: Evitar chispas, llamas abiertas, cortocircuitos eléctricos o superficies calientes.
Gestión de combustibles: Almacenar materiales inflamables en lugares seguros, reducir acumulación de residuos combustibles.
Mantenimiento: Inspeccionar sistemas eléctricos, calefacciones y maquinaria para evitar fallos.
Formación y concienciación: Capacitar a trabajadores y usuarios en procedimientos de seguridad y evacuación.
Señalización: Indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación y ubicación de equipos contra incendios.
2. Medios Técnicos de Protección contra Incendios
Los medios técnicos se dividen en activos (requieren intervención humana o automática) y pasivos (estructurales, no requieren activación).
Medios Activos
Extintores portátiles: Equipos manuales para apagar incendios incipientes (ver apartado específico).
Sistemas de detección y alarma: Detectores de humo, calor o llamas que alertan tempranamente.
Rociadores automáticos (sprinklers): Activados por calor, descargan agua para controlar o extinguir el fuego.
Sistemas de extinción fija: Usan agentes como CO₂, espuma o polvo para grandes áreas (almacenes, salas de servidores).
Hidrantes y mangueras: Suministran agua a presión para combatir incendios de mayor magnitud.
Iluminación de emergencia: Facilita la evacuación en caso de corte eléctrico.
Medios Pasivos
Compartimentación: Uso de paredes y puertas cortafuegos para limitar la propagación.
Materiales ignífugos: Revestimientos y estructuras que resisten el fuego.
Ventilación: Sistemas para evacuar humo y reducir toxicidad.
Rutas de evacuación: Diseñadas para garantizar una salida segura.
3. Clases de Fuegos
Los fuegos se clasifican según el tipo de combustible, lo que determina el agente extintor adecuado:
Clase A: Sólidos combustibles (madera, papel, tela). Agente: agua, espuma, polvo ABC.
Clase B: Líquidos inflamables (gasolina, aceites). Agente: espuma, polvo ABC, CO₂.
Clase C: Gases inflamables (propano, metano). Agente: polvo ABC.
Clase D: Metales combustibles (magnesio, titanio). Agente: polvo especial para metales.
Clase E: Equipos eléctricos energizados. Agente: CO₂, polvo ABC (no conductivo).
Clase F: Aceites y grasas de cocina. Agente: espuma específica o extintores clase F.
4. Extintores Portátiles
Los extintores son equipos de primera intervención, diseñados para apagar fuegos pequeños. Su elección depende de la clase de fuego y el entorno.
Tipos de Extintores
Agua a presión: Ideal para clase A. No usar en fuegos eléctricos o de líquidos.
Espuma: Clases A y B. Forma una barrera que sofoca el fuego.
Polvo ABC: Versátil, eficaz para clases A, B, C y E. Puede dañar equipos electrónicos.
CO₂ (dióxido de carbono): Clases B y E. No deja residuos, pero tiene alcance limitado.
Polvo especial: Clase D. Diseñado para metales combustibles.
Agente específico clase F: Para fuegos de aceites de cocina.
Uso de Extintores (Técnica PASS)
Pullar: Tirar del pasador de seguridad.
Apunter: Dirigir la boquilla a la base del fuego.
Soltar: Presionar la palanca para liberar el agente extintor.
Sbarrer: Mover la boquilla de lado a lado cubriendo la base del fuego.
Mantenimiento
Inspección periódica (mensual/anual) por personal cualificado.
Verificar presión, estado del sello, boquilla y manguera.
Recarga tras uso o pérdida de presión.
Ubicación
Colocados en lugares visibles, accesibles y señalizados.
Altura máxima de 1,20 m (asa superior).
Cerca de salidas y en zonas de riesgo (cocinas, talleres).
Resumen
La prevención y protección contra incendios combinan medidas preventivas, formación y medios técnicos como extintores, rociadores y sistemas de detección. Conocer las clases de fuego es clave para seleccionar el extintor adecuado. Los extintores portátiles son esenciales para fuegos incipientes, pero requieren uso correcto y mantenimiento regular.
|