titulo.: España era como Europa: un espacio geográfico pero no una realidad política
autor.: Invitad@
Remitido el 23-03-24 a
las 02-09-15
Es cierto que la idea de España como un ente único y homogéneo a lo largo de la historia puede ser engañosa. Cuando se habla de España en épocas anteriores a la formación del Estado Español moderno, es importante tener en cuenta que se está haciendo referencia a un conjunto de reinos, territorios y culturas con distintos niveles de cohesión e integración.
En el caso de Alfonso el Batallador, por ejemplo, su reinado abarcaba territorios que hoy en día forman parte de España, Francia y Portugal. Su referencia a "toda la tierra de cristianos y sarracenos de España" no implica la existencia de un Estado Español unificado, sino más bien una unidad geográfica y cultural que englobaba a diversos reinos y señoríos.
El concepto de Estado Español como lo conocemos hoy en día surge a partir de la unificación dinástica de los reinos de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos en 1479. Este proceso se consolidó con la llegada de Felipe V al trono en 1700, quien impuso un modelo de gobierno absolutista y centralista inspirado en la monarquía francesa. Es a partir de este momento que podemos hablar de España como un Estado unificado con un único rey, un único gobierno y un único sistema legal.
Es importante recordar que la historia de España es compleja y diversa, y que la idea de una España eterna e inmutable no se ajusta a la realidad. A lo largo de los siglos, la península ibérica ha sido escenario de diferentes procesos históricos, políticos y culturales que han dado lugar a una rica y variada configuración territorial.
Es importante tener en cuenta estas nuances a la hora de hablar de la historia de España, para evitar caer en simplificaciones y anacronismos.
|