titulo.: Estoy buscando temas sobre La Constitución Española de 1978: título IV del Gobierno y Administración (art. 97 a 107). en TemasyTEST
autor.: TemasyTEST
Remitido el 06-05-25 a
las 04-59-33
Tema 1. La Constitución española de 1978. Principios generales. Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
1. Principios generales
La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, aprobada el 6 de diciembre de 1978 en referéndum y promulgada el 27 de diciembre. Sustituyó al régimen franquista, estableciendo un Estado democrático, social y de derecho. Sus principios fundamentales son:
• Soberanía popular: El poder emana del pueblo (art. 1.2).
• Estado social y democrático de derecho: Garantiza la justicia, la igualdad y el pluralismo político (art. 1.1).
• Monarquía parlamentaria: El rey es el jefe del Estado, pero el poder reside en las instituciones democráticas (art. 1.3).
• Unidad nacional y autonomía: Reconoce la unidad de España y el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones (art. 2).
• Pluralismo político y derechos fundamentales: Protege las libertades individuales y colectivas.
2. Características
• Norma suprema: Es la base del ordenamiento jurídico, prevaleciendo sobre cualquier otra norma.
• Rígida: Su reforma requiere procedimientos especiales (arts. 166-169), con mayorías cualificadas y, en algunos casos, referéndum.
• Consensuada: Fruto del acuerdo entre distintas fuerzas políticas tras la dictadura, lo que le otorga un carácter integrador.
• Extensa: Consta de 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.
• Protectora de derechos: Dedica un amplio apartado a los derechos y deberes fundamentales.
• Descentralizada: Establece un modelo de Estado autonómico.
3. Estructura
La Constitución se organiza en un Preámbulo y 11 títulos, divididos en 169 artículos:
• Preámbulo: Expresa la voluntad de la nación española de consolidar la democracia, la justicia y la libertad.
• Título Preliminar (arts. 1-9): Define los principios fundamentales del Estado (soberanía, monarquía, unidad, derechos, etc.).
• Título I. Derechos y deberes fundamentales (arts. 10-55): Regula los derechos, libertades y deberes de los ciudadanos.
• Título II. La Corona (arts. 56-65): Establece las funciones del rey como jefe del Estado.
• Título III. Las Cortes Generales (arts. 66-80): Regula el poder legislativo.
• Título IV. El Gobierno y la Administración (arts. 97-107): Define el poder ejecutivo.
• Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes (arts. 108-116): Regula la interacción entre ambos poderes.
• Título VI. El poder judicial (arts. 117-127): Establece la independencia judicial.
• Título VII. Economía y Hacienda (arts. 128-136): Regula la actividad económica y el sistema fiscal.
• Título VIII. Organización territorial del Estado (arts. 137-158): Define el Estado autonómico.
• Título IX. Tribunal Constitucional (arts. 159-165): Regula su composición y funciones.
• Título X. Reforma constitucional (arts. 166-169): Establece los procedimientos para modificar la Constitución.
• Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final: Complementan y regulan la aplicación de la Constitución.
4. Derechos y deberes fundamentales de los españoles
El Título I (arts. 10-55) regula los derechos y deberes, divididos en:
• Artículo 10: Base de la dignidad humana y los derechos inviolables.
• Sección 1ª (arts. 15-29): Derechos fundamentales y libertades públicas, con máxima protección (ej. derecho a la vida, libertad de expresión, igualdad ante la ley). Están garantizados por el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
• Sección 2ª (arts. 30-38): Derechos y deberes de los ciudadanos (ej. servicio militar, derecho al trabajo, libertad de empresa).
• Capítulo III (arts. 39-52): Principios rectores de la política social y económica (ej. protección de la familia, acceso a la vivienda, seguridad social).
• Capítulo IV (arts. 53-54): Garantías y suspensión de derechos (recurso de amparo, Defensor del Pueblo).
• Deberes: Incluyen el pago de impuestos (art. 31), la defensa de España (art. 30) y el respeto a los derechos de los demás.
5. La Corona
El Título II (arts. 56-65) regula la monarquía parlamentaria:
• El rey: Es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia (art. 56). Sus funciones son representativas y simbólicas: sanciona y promulga leyes, convoca elecciones, nombra al presidente del Gobierno, etc.
• Inviolabilidad: El rey no es responsable penalmente; sus actos requieren refrendo (art. 56.3).
• Sucesión: Hereditaria, con preferencia del varón sobre la mujer en igual grado (art. 57), aunque está en debate su reforma para eliminar esta preferencia.
• Regencia y tutela: Regulan la ausencia o minoría de edad del rey (arts. 59-60).
6. El poder legislativo
El Título III (arts. 66-80) regula las Cortes Generales, que ejercen el poder legislativo:
• Composición: Congreso de los Diputados y Senado, elegidos por sufragio universal.
• Funciones: Representar al pueblo, aprobar leyes, controlar al Gobierno y aprobar presupuestos.
• Congreso: Cámara baja, con mayor peso legislativo (puede prevalecer sobre el Senado en la aprobación de leyes).
• Senado: Cámara de representación territorial, con funciones de revisión y propuesta.
• Procedimiento legislativo: Incluye iniciativas legislativas, debates y sanciones reales.
7. El poder ejecutivo
El Título IV (arts. 97-107) regula el Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo:
• Composición: Presidente del Gobierno, ministros y otros cargos.
• Funciones: Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y la ejecución de las leyes.
• Presidente: Elegido por el Congreso tras propuesta del rey, tras elecciones o moción de censura.
• Responsabilidad: El Gobierno responde políticamente ante el Congreso (moción de censura, cuestión de confianza).
8. El poder judicial
El Título VI (arts. 117-127) regula el poder judicial, independiente de los otros poderes:
• Principio de independencia: Los jueces y magistrados son inamovibles y solo están sometidos a la ley (art. 117).
• Órganos: Tribunales y juzgados, con el Tribunal Supremo como máximo órgano jurisdiccional (excepto en materias constitucionales).
• Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): Órgano de gobierno de los jueces, garantiza su independencia.
• Ministerio Fiscal: Promueve la justicia y defiende la legalidad.
|