titulo.: Estoy buscando temas sobre : Tema 17.– El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León. Concepto y estructura. Fases del ciclo presupuestario. en TemasyTEST
autor.: TemasyTEST
Remitido el 25-04-25 a
las 10-31-51
El presupuesto de la Comunidad de Castilla y León: Concepto, estructura y fases del ciclo presupuestario
1. Concepto del presupuesto
El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el instrumento contable y financiero que recoge la estimación de los ingresos y gastos previstos por la Administración General, sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y otras entidades del sector público autonómico con presupuesto limitativo, para un ejercicio económico (generalmente un año). Su finalidad es garantizar la planificación, gestión y control de los recursos públicos, asegurando el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera establecidos en la normativa, como la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y la Ley 2/2006, de la Hacienda y del Sector Público de Castilla y León.
El presupuesto refleja las políticas públicas de la Comunidad, asignando recursos a áreas prioritarias como sanidad, educación, acción social o infraestructuras, y se elabora bajo principios de austeridad, eficiencia y transparencia.
2. Estructura del presupuesto
El presupuesto de Castilla y León se estructura en dos grandes bloques: ingresos y gastos, cada uno desglosado según clasificaciones funcional, económica y orgánica, siguiendo las normativas autonómicas y estatales.
a) Clasificación de los ingresos
Los ingresos se clasifican en capítulos, artículos, conceptos y subconceptos, según su naturaleza:
Capítulo 1: Ingresos por tributos directos (ej., IRPF cedido).
Capítulo 2: Tributos indirectos (ej., IVA, impuestos especiales).
Capítulo 3: Tasas, precios públicos y otros ingresos.
Capítulo 4: Transferencias corrientes (ej., fondos del Estado o de la UE).
Capítulo 5: Ingresos patrimoniales.
Capítulo 6: Enajenación de inversiones reales.
Capítulo 7: Transferencias de capital (ej., fondos FEDER).
Capítulo 8: Activos financieros.
Capítulo 9: Pasivos financieros (préstamos).
Ejemplo: Los ingresos del FEOGA-Garantía (fondo agrario europeo) se codifican como I/79431 para medidas agroambientales.
b) Clasificación de los gastos
Los gastos se organizan por:
Clasificación orgánica: Identifica los centros gestores (consejerías, organismos autónomos, etc.).
Clasificación funcional: Agrupa los gastos por políticas públicas (ej., Programa 312A para asistencia sanitaria, Programa 322A para enseñanza escolar).
Clasificación económica: Detalla la naturaleza del gasto:
Capítulo 1: Gastos de personal (ej., retribuciones de altos cargos, subconcepto 100.00).
Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios.
Capítulo 4: Transferencias corrientes (ej., subvenciones).
Capítulo 6: Inversiones reales.
Capítulo 7: Transferencias de capital.
Capítulo 8: Activos financieros.
Capítulo 9: Pasivos financieros.
c) Programas presupuestarios
Los programas agrupan los gastos según objetivos específicos (ej., Programa 231B para acción social). Cada programa incluye proyectos de gasto con códigos PEP (Proyecto de Ejecución Presupuestaria) que detallan su financiación, localización (provincias/municipios) y programación plurianual.
d) Normativa aplicable
La estructura se rige por:
Ley 2/2006, de la Hacienda y del Sector Público de Castilla y León.
Ley 7/2012, de Estabilidad y Disciplina Presupuestaria.
Orden EYH/524/2024, que regula la elaboración de los presupuestos para 2025.
3. Fases del ciclo presupuestario
El ciclo presupuestario comprende las etapas necesarias para la planificación, aprobación, ejecución y control del presupuesto. En Castilla y León, se divide en cuatro fases principales, reguladas por la normativa autonómica y estatal:
a) Elaboración
Descripción: La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, prepara el anteproyecto de presupuestos, ajustándose a los objetivos de estabilidad y al límite de gasto no financiero aprobado por las Cortes.
Proceso:
Los centros gestores (consejerías, organismos) remiten propuestas de ingresos y gastos.
La Dirección General de Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística coordina y elabora el anteproyecto, incluyendo informes como el de impacto de género.
Se estiman ingresos (tributos, transferencias, fondos europeos) y se asignan gastos por programas.
Normativa: Ley 2/2006 y órdenes anuales (ej., Orden EYH/524/2024 para 2025).
b) Aprobación
Descripción: El anteproyecto se convierte en Proyecto de Ley y se somete a las Cortes de Castilla y León para su debate y aprobación.
Proceso:
La Comisión de Hacienda analiza el proyecto, emite un dictamen y propone modificaciones.
El Pleno de las Cortes debate el articulado y las secciones, votando su aprobación o rechazo.
Una vez aprobado, se publica en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) como Ley de Presupuestos, entrando en vigor el 1 de enero del año correspondiente.
Ejemplo: La Ley 5/2024, de 9 de mayo, aprobó los presupuestos para 2024.
c) Ejecución
Descripción: Los créditos presupuestarios se gestionan para cumplir los objetivos establecidos.
Fases de ejecución del gasto (art. 73 de la Ley General Presupuestaria):
Autorización: Aprobación del gasto por el órgano competente, reservando crédito.
Disposición: Acuerdo para realizar el gasto autorizado.
Reconocimiento de la obligación: Declaración de una deuda exigible (ej., por el Organismo Pagador en programas agrarios).
Ordenación del pago: Emisión de la orden de pago al acreedor.
Particularidades:
Algunos créditos son ampliables (ej., gastos financieros, vacunas).
La gestión incluye modificaciones presupuestarias (transferencias de crédito, apertura de subconceptos).
Herramientas: El Sistema de Información Contable de Castilla y León (SICCAL) registra y controla la ejecución.
d) Control
Descripción: Se verifica el cumplimiento de la legalidad, eficacia y estabilidad presupuestaria.
Tipos de control:
Administrativo: Realizado por la Intervención General de la Comunidad, con autonomía, para supervisar la ejecución y contabilidad.
Jurisdiccional: Ejercido por el Tribunal de Cuentas, que fiscaliza las cuentas autonómicas.
Parlamentario: La Comisión de Hacienda de las Cortes supervisa la ejecución y liquidación, con informes periódicos de la Junta.
Liquidación: Al cierre del ejercicio, se elabora la Cuenta General, que detalla ingresos recaudados y gastos ejecutados, presentándose a las Cortes.
4. Consideraciones adicionales
Prórroga presupuestaria: Si no se aprueba un nuevo presupuesto, el anterior se prorroga automáticamente, ajustándose a las necesidades del nuevo ejercicio.
Estabilidad presupuestaria: Castilla y León alinea sus presupuestos con los límites de déficit y deuda pública, aunque en contextos excepcionales (ej., COVID-19) se han suspendido temporalmente.
Fondos europeos: Programas como FEDER, FSE+ o FEOGA-Garantía financian proyectos específicos, con codificación y seguimiento detallado.
Conclusión
El presupuesto de Castilla y León es una herramienta clave para la gestión financiera autonómica, estructurada en ingresos y gastos clasificados por criterios orgánicos, funcionales y económicos. Su ciclo presupuestario (elaboración, aprobación, ejecución y control) garantiza la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, alineándose con los principios de estabilidad y sostenibilidad financiera. Para información detallada, se puede consultar la web de la Junta de Castilla y León (hacienda.jcyl.es) o el BOCYL.
|