titulo.: Juanjo pon algún ejemplo de lo que son reglas de la sana crítica...
autor.: TemasyTEST
Remitido el 06-12-23 a
las 05-56-18
Las reglas de la sana crítica son un conjunto de principios que guían la valoración de la prueba por parte de los jueces y tribunales. Estas reglas no están codificadas en la ley, sino que se encuentran implícitas en el ordenamiento jurídico.
Algunos ejemplos de reglas de la sana crítica son:
La regla de la coherencia: la prueba debe ser coherente entre sí y con los demás elementos del proceso.
La regla de la lógica: la prueba debe ser compatible con las reglas de la lógica.
La regla de la experiencia: la prueba debe ser compatible con el conocimiento y la experiencia comunes.
La regla de la equidad: la prueba debe ser valorada de forma justa y equitativa.
En el caso concreto de la prueba testimonial, algunas reglas de la sana crítica que se aplican son:
La regla de la credibilidad: el juez debe valorar la credibilidad del testigo, teniendo en cuenta su personalidad, su capacidad de percepción y su imparcialidad.
La regla de la verosimilitud: el juez debe valorar la verosimilitud del testimonio, teniendo en cuenta su compatibilidad con los demás elementos del proceso.
La regla de la persistencia: el juez debe valorar la persistencia del testimonio, teniendo en cuenta que sea coherente en el tiempo.
Por ejemplo, si un testigo declara que vio a un hombre cometer un delito, el juez debe valorar la credibilidad del testigo teniendo en cuenta su personalidad, su capacidad de percepción y su imparcialidad. El juez también debe valorar la verosimilitud del testimonio, teniendo en cuenta que sea compatible con los demás elementos del proceso, como las pruebas periciales o documentales. Por último, el juez debe valorar la persistencia del testimonio, teniendo en cuenta que sea coherente en el tiempo.
En resumen, las reglas de la sana crítica son un conjunto de principios que guían la valoración de la prueba por parte de los jueces y tribunales. Estas reglas tienen como objetivo garantizar que la valoración de la prueba sea justa y equitativa.
|