Haz CLIC AQUI para MÁS TEST


Temario Derecho CIvil :: Tema 38. El incumplimiento de la obligación imputable al deudor: el dolo y la culpa. El incumplimiento no imputable al deudor: caso fortuito y fuerza mayor. La mora del deudor. La mora del acreedor. El cumplimiento forzoso en forma específica. El resarcimiento de daños y perjuicios.| Temas Online TemasyTEST

Temario Derecho CIvil :: Tema 38. El incumplimiento de la obligación imputable al deudor: el dolo y la culpa. El incumplimiento no imputable al deudor: caso fortuito y fuerza mayor. La mora del deudor. La mora del acreedor. El cumplimiento forzoso en forma específica. El resarcimiento de daños y perjuicios.| Temas Online TemasyTEST


1. El incumplimiento de la obligación imputable al deudor: el dolo y la culpa.

El incumplimiento de la obligación es la falta de cumplimiento de la prestación debida por el deudor. Para que se produzca un incumplimiento de la obligación, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

Existencia de una obligación: el incumplimiento solo puede producirse cuando existe una obligación válidamente constituida.
Incumplimiento: el deudor debe haber dejado de cumplir la prestación debida.
Imputabilidad: el incumplimiento debe ser imputable al deudor.
La imputación del incumplimiento al deudor puede producirse por dolo o por culpa.

El dolo es la intención consciente y deliberada de incumplir la obligación. Se presume la existencia de dolo cuando el deudor ha actuado con dolo eventual, es decir, cuando ha previsto la posibilidad de que su conducta pudiera dar lugar al incumplimiento y ha actuado a pesar de ello.

La culpa es la omisión de la diligencia debida para cumplir la obligación. La culpa puede ser leve, grave o temeraria. La culpa leve se produce cuando el deudor no ha tomado las precauciones necesarias para evitar el incumplimiento. La culpa grave se produce cuando el deudor ha tomado precauciones insuficientes, o cuando ha actuado de forma negligente. La culpa temeraria se produce cuando el deudor ha actuado con una temeridad manifiesta, o cuando ha asumido un riesgo que no podía asumir.

Las consecuencias del incumplimiento de la obligación imputable al deudor son las siguientes:

Responsabilidad contractual: el deudor responde frente al acreedor de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.
Resolución del contrato: el acreedor puede resolver el contrato si el incumplimiento es esencial.
Indemnización de daños y perjuicios: el acreedor puede exigir al deudor una indemnización de daños y perjuicios, incluso si el incumplimiento no es esencial.
El dolo y la culpa son figuras que se distinguen por la intención del deudor. El dolo supone una intención consciente y deliberada de incumplir la obligación, mientras que la culpa supone una omisión de la diligencia debida para cumplir la obligación.

2. El incumplimiento no imputable al deudor: caso fortuito y fuerza mayor.

El incumplimiento no imputable al deudor es aquel que se produce por causas ajenas a la voluntad del deudor, y que no pueden ser imputadas al mismo. Las causas que pueden dar lugar a un incumplimiento no imputable al deudor son las siguientes:

Caso fortuito: es un acontecimiento imprevisible, inevitable e irresistible.
Fuerza mayor: es un acontecimiento imprevisible, inevitable e irresistible, que además es externo a la persona del deudor.
El caso fortuito y la fuerza mayor se distinguen por el elemento de imprevisibilidad. El caso fortuito es imprevisible, pero no necesariamente inevitable. La fuerza mayor, en cambio, es imprevisible e inevitable.

Las consecuencias del incumplimiento no imputable al deudor son las siguientes:

Exención de responsabilidad: el deudor no responde frente al acreedor de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.
Resolución del contrato: el acreedor no puede resolver el contrato por el incumplimiento del deudor.
Indemnización de daños y perjuicios: el acreedor no puede exigir al deudor una indemnización de daños y perjuicios.
El caso fortuito y la fuerza mayor son causas que liberan al deudor de su responsabilidad por el incumplimiento de la obligación. Sin embargo, el deudor debe probar que el incumplimiento se produjo por una causa de estas características.

3. La mora del deudor.

La mora del deudor es un estado de incumplimiento de la obligación que se produce cuando el deudor no cumple la prestación debida en el momento, lugar y forma establecidos.

Para que se produzca la mora del deudor, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

Existencia de una obligación: la mora solo puede producirse cuando existe una obligación válidamente constituida.
Incumplimiento: el deudor debe haber dejado de cumplir la prestación debida.
Imputabilidad: el incumplimiento debe ser imputable al deudor.
Retraso: el incumplimiento debe ser posterior al momento, lugar y forma establecidos para el cumplimiento de la prestación.
La mora del deudor produce los siguientes efectos:

**El acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la obligación, así como el pago de intereses de demora.
**El acreedor puede resolver el contrato si el incumplimiento es esencial.
**El acreedor puede exigir al deudor una indemnización de daños y perjuicios, incluso si el incumplimiento no es esencial.
La mora del deudor se puede clasificar en mora simple y mora culpable.

La mora simple se produce cuando el deudor no cumple la obligación en el momento, lugar y forma establecidos, sin que exista una causa que justifique su incumplimiento.

La mora culpable se produce cuando el deudor no cumple la obligación en el momento, lugar y forma establecidos, y existe una causa que justifica su incumplimiento, pero que es imputable al deudor.

La mora del deudor puede ser declarada judicialmente a instancia del acreedor. El acreedor debe presentar una demanda en la que solicite la declaración de mora del deudor, así como la imposición de las consecuencias que correspondan.

4. La mora del acreedor.

La mora del acreedor es un estado de incumplimiento de la obligación que se produce cuando el acreedor se niega a aceptar la prestación ofrecida por el deudor.

Para que se produzca la mora del acreedor, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

Existencia de una obligación: la mora solo puede producirse cuando existe una obligación válidamente constituida.
Ofrecimiento de pago: el deudor debe haber ofrecido al acreedor el cumplimiento de la obligación.
Negación del acreedor: el acreedor debe haberse negado a aceptar el cumplimiento de la obligación.
La mora del acreedor produce los siguientes efectos:

Libera al deudor de su obligación.
**El deudor puede exigir al acreedor el pago de intereses de demora.
**El deudor puede exigir al acreedor una indemnización de daños y perjuicios, incluso si el incumplimiento no es esencial.
La mora del acreedor se puede clasificar en mora ex re y mora ex persona.

La mora ex re se produce cuando el acreedor se niega a aceptar la prestación ofrecida por el deudor sin motivo legítimo.

La mora ex persona se produce cuando el acreedor se niega a aceptar la prestación ofrecida por el deudor por una causa que le es imputable, como por ejemplo, un capricho o una arbitrariedad.

La mora del acreedor puede ser declarada judicialmente a instancia del deudor. El deudor debe presentar una demanda en la que solicite la declaración de mora del acreedor, así como la imposición de las consecuencias que correspondan.

5. El cumplimiento forzoso en forma específica.

El cumplimiento forzoso en forma específica es un remedio jurídico que permite al acreedor exigir al deudor el cumplimiento de la obligación en la forma en que se estableció en el contrato.

Este remedio está regulado en el artículo 1124 del Código Civil español, que establece que:

"El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación en forma específica, salvo que resulte imposible, inútil, o desproporcionadamente gravoso para el deudor."

Para que el acreedor pueda exigir el cumplimiento forzoso en forma específica, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

Existencia de una obligación: la obligación debe ser válidamente constituida.
Incumplimiento de la obligación: el deudor debe haber incumplido la obligación.
Imputabilidad del incumplimiento al deudor: el incumplimiento debe ser imputable al deudor.
Posibilidad de cumplimiento: el cumplimiento de la obligación debe ser posible.
Si concurren estos requisitos, el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la obligación en la forma en que se estableció en el contrato. El deudor está obligado a cumplir la obligación, salvo que resulte imposible, inútil o desproporcionadamente gravoso para él.

El cumplimiento forzoso en forma específica puede ser realizado por el acreedor por sí mismo o por un tercero designado por el juez. En el caso de que el cumplimiento forzoso sea realizado por el acreedor, el deudor está obligado a pagar los gastos que se generen.

El cumplimiento forzoso en forma específica es una medida que puede ser muy eficaz para proteger los intereses del acreedor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta medida puede ser costosa y generar retrasos en el cumplimiento de la obligación.

6. El resarcimiento de daños y perjuicios.

El resarcimiento de daños y perjuicios es un remedio jurídico que permite al acreedor exigir al deudor el pago de una indemnización por los daños y perjuicios que le haya causado su incumplimiento.

Este remedio está regulado en el artículo 1101 del Código Civil español, que establece que:

"El que por dolo, culpa o negligencia causa a otro un daño, está obligado a repararlo."

Para que el acreedor pueda exigir el resarcimiento de daños y perjuicios, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

Existencia de una obligación: la obligación debe ser válidamente constituida.
Incumplimiento de la obligación: el deudor debe haber incumplido la obligación.
Imputabilidad del incumplimiento al deudor: el incumplimiento debe ser imputable al deudor.
Daño: el incumplimiento debe haber causado un daño al acreedor.
Causación: el daño debe haber sido causado por el incumplimiento del deudor.
Si concurren estos requisitos, el acreedor puede exigir al deudor el pago de una indemnización por los daños y perjuicios que le haya causado su incumplimiento.

Los daños y perjuicios pueden ser de carácter patrimonial o extrapatrimonial. Los daños patrimoniales son aquellos que afectan al patrimonio del acreedor, como por ejemplo, la pérdida de un bien, la disminución de un valor o el aumento de un gasto. Los daños extrapatrimoniales son aquellos que afectan a la persona del acreedor, como por ejemplo, el dolor, el sufrimiento o la pérdida de una oportunidad.

La indemnización por daños y perjuicios debe ser proporcional al daño causado. El acreedor debe probar la existencia y la cuantía del daño.
 


Visitas Hoy.: 280 :: (8000 Visitas Previstas) :: Total visitas desde 01/04/2009.: 42483098

Aviso Legal :: Reglas de Participacion :: Politica de consentimiento de usuarios