1.- ¿Cuántos miembros componen el
Tribunal Constitucional?
a) 12 miembros nombrados por el
Rey
b) 12 miembros nombrados por el
Rey más su Presidente
c) 12 miembros nombrados por el
Rey más su Presidente que lo será a su vez del Tribunal Supremo
d) 12 miembros incluyendo el
Presidente que lo es a su vez del Tribunal Supremo
2.- Reuniendo el requisito de ser
jurista de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional cual de los siguientes no puede ser miembro del Tribunal
Constitucional
a) Un funcionario público
b) Un abogado
c) Un profesor de universidad
d) Todos pueden serlo
3.- ¿Qué denominación recibe el
juicio en virtud del cual el juez ordinario argumenta que el fallo que ha de
dictarse en el proceso depende de la validez o falta de validez de la norma
aplicable al caso?
a) Juicio de constitucionalidad
b) Juicio de relevancia
c) Juicio de vigencia
d) Juicio de inconstitucionalidad
4.- ¿A quien corresponde la
legitimación activa en la cuestión de inconstitucionalidad?
a) Al Tribunal Constitucional
b) A 50 diputados o 50 senadores,
entre otros
c) Al órgano jurisdiccional que
conoce del proceso principal
d) Al órgano jurisdiccional que
conoce del proceso principal y al Tribunal Constitucional
5.- ¿Cuándo se puede plantear la
cuestión de inconstitucionalidad?
a) Una vez que ya ha sido dictada
la sentencia
b) Durante la instrucción del
proceso
c) Durante la instrucción y
siempre antes de la conclusión del procedimiento
d) Siempre antes de dictar
sentencia
6.-¿Qué rango debe tener la norma
cuya validez se cuestiona mediante la cuestión de inconstitucionalidad?
a) Bastará con que lo tenga
meramente reglamentario, no siendo necesario que alcance el rango de ley
b) Siempre tendrá rango de ley
c) No es necesario que tenga rango
de ley, pues la cuestión de inconstitucionalidad tiene un alcance menor que el
recurso de inconstitucionalidad, pero si la norma controvertida tiene rango
reglamentario deberá proceder de los órgano superiores de la Administración –
por ejemplo: Real Decreto del Consejo de Ministros - .
d) Puede ser una norma de
cualquier tipo, aunque preferiblemente se atenderán aquellas disposiciones
normativas que tengan rango de ley.
7.- En orden a la cuestión de
inconstitucionalidad, ¿quién deberá especificar y justificar en que medida la
decisión del proceso depende del fallo?
a) El órgano judicial
b) La parte actora en el proceso
c) La parte demandada en el
proceso
d) Indistintamente, el órgano
judicial y las partes actora o demandada del proceso
8.- Respecto de los efectos de la
sentencia de inconstitucionalidad, ¿cuál de las afirmaciones que se hacen no es
correcta?
a) No alcanzan por si mismas el
valor de cosa juzgada
b) Deben publicarse en el BOE
junto con los votos particulares
c) Vinculan a todos los poderes
públicos y tienen plenos efectos frente a todos
d) Todas son correctas - es decir:
ninguna de las alternativas que se corresponden con la pregunta es falsa -.
9.- ¿Cuál de los siguientes
artículos de la C.E. no comprende derechos amparables mediante el recurso de
amparo constitucional?
a) Los que figuran en el art. 18
de la C.E.
b) Los que aparecen en el art. 43
de la C.E. - protección de la salud -.
c) Los que se enuncian en el art.
16 de la C.E. - libertad religiosa -.
d) Son susceptibles de amparo
constitucional todos los derechos que se recogen en los artículos de que se
habla en las anteriores alternativas
10.- Dentro de la naturaleza
jurídica del recurso de amparo, ¿cuál de las siguientes características es
inexistente?
a) Es un remedio extraordinario
b) Es un remedio último
c) Es un remedio subsidiario
d) Todas son correctas