1.- La reforma constitucional
del derecho a sindicarse libremente requiere de:
a)
Aprobación por
mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
b)
Mayoría de dos
tercios de cada Cámara, en todo caso.
c)
Aprobación por
mayoría de tres quintos de cada Cámara, y si no hay acuerdo, aprobación por
Comisión Paritaria de Diputados y Senadores.
d)
Sometimiento a
referéndum, si así lo solicita una décima parte de los miembros de cualquiera de
las Cámaras.
2.- El derecho a la
inviolabilidad del domicilio podrá ser suspendido:
a)
Cuando se acuerde la
declaración del estado de alarma, previa autorización del Congreso de los
Diputados.
b)
Únicamente en el
caso de declaración del estado de sitio.
c)
Cuando se acuerde la
declaración del estado de excepción o de sitio.
d)
Sólo puede ser
suspendido en supuestos de terrorismo.
3.- En relación con la
regulación constitucional de las garantías de las libertades y derechos
fundamentales:
a)
El derecho a la
propiedad privada se tutelará mediante el recurso de inconstitucionalidad.
b)
El Defensor del
Pueblo, como alto comisionado del Consejo General del Poder Judicial, puede
supervisar la actividad de la Administración.
c)
Los ciudadanos
podrán recabar la tutela de cualquiera de los derechos reconocidos en el
artículo 14 y en el capítulo segundo de la Constitución Española ante los
tribunales ordinarios, mediante recurso de alzada.
d)
El derecho a la
protección a la salud, podrá ser protegido por un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad.
4.- Señale la afirmación
correcta en relación con el Tribunal Constitucional:
a)
Se compone de 12
miembros nombrados por el Rey, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de
tres quintos; cuatro a propuesta del Senado por idéntica mayoría, y cuatro a
propuesta del Gobierno.
b)
Están legitimados,
entre otros, para interponer el recurso de inconstitucionalidad, los órganos
colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas.
c)
Su Presidente será
nombrado entre sus miembros, a propuesta del Tribunal en pleno por un período de
nueve años.
d)
Los miembros del
Tribunal Constitucional deberán ser nombrados, en todo caso, entre Magistrados,
Catedráticos y Fiscales.
5.- De acuerdo con la
Constitución, ¿cuál de las siguientes funciones no está encomendada al Rey?
a)
Convocar y disolver
las Cortes Generales.
b)
Proponer al
candidato a la Presidencia del Gobierno.
c)
Expedir los Decretos
acordados en el Consejo de Ministros.
d)
Interponer el
recurso de inconstitucionalidad.
6.- En relación con las Cortes
Generales, señale la afirmación correcta:
a)
Sus miembros no
estarán ligados por mandato representativo.
b)
Las provincias de
Ceuta y Melilla estarán representadas por dos Diputados de cada una de ellas.
c)
Los Diputados y
Senadores gozan de inmunidad no pudiendo ser detenidos sin la previa
autorización de la Cámara respectiva.
d)
Nadie podrá ser
miembro de las dos Cámaras simultáneamente.
7.- Señale la afirmación
correcta en relación con el título V de la Constitución Española:
a)
Planteada una
cuestión de confianza, la misma se entenderá otorgada cuando vote a su favor la
mayoría simple de ambas Cámaras.
b)
Si la moción de
censura no fuese aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra durante la
misma legislatura.
c)
No procede una nueva
disolución de las Cortes Generales antes de que transcurra un año de la
anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 99.5 de la Constitución.
d)
La moción de censura
debe ser propuesta, al menos, por 50 diputados o dos grupos parlamentarios.
8.-En relación con el Poder
Judicial, la Constitución Española establece que:
a)
El procedimiento
será predominantemente escrito, salvo en material criminal.
b)
El Fiscal General
del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial.
c)
La policía judicial
depende de los jueces, de los tribunales y del Ministerio Fiscal en sus
funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del
delincuente.
d)
Los Jueces y
Magistrados no pueden pertenecer a partidos políticos o sindicatos ni constituir
asociaciones profesionales.
9.- La representación ordinaria
del Estado en una Comunidad Autónoma corresponde:
a)
Al Delegado del
Gobierno en la Comunidad Autónoma.
b)
Al Ministro de
Administraciones Públicas o, en su caso, al Ministro que designe el Presidente
del Gobierno.
c)
Al Presidente de la
Comunidad Autónoma.
d)
Al Presidente de la
Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.
10.- De conformidad con lo
previsto en la Constitución Española, el Presidente de una Comunidad Autónoma:
a)
Es nombrado por la
Asamblea Legislativa de la Comunidad, a propuesta de su Presidente.
b)
Es nombrado por
mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa de la Comunidad, de entre sus
miembros.
c)
Es elegido por la
Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey.
d)
Es nombrado por el
Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad, de entre sus miembros.