1 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMBIOS FISIOLÓGICOS ES CARACTERÍSTICO DEL
PUERPERIO?:
a) Rotura del saco amniótico.
b) Presencia de loquios.
c) Dilatación del útero
d) Aparición de vómitos.
2 LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO ESTÁNDAR SE APLICAN EN:
a) Piel intacta.
b) Sudor.
c) Sangre.
d) Pelo.
3 EN EL SARAMPIÓN QUE TIPO DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DEBEREMOS
UTILIZAR:
a) Precauciones de transmisión por gotas.
b) Precauciones de transmisión aérea.
c) Precauciones estándar.
d) Las respuestas b y c son correctas.
4 LA RAMA DE LA PSICOLOGÍA QUE ESTUDIA LOS CAMBIOS DEL SER HUMANO A
LO LARGO DE SU VIDA ES LA:
a) Psicología conductual.
b) Psicología evolutiva.
c) Psicología sociocultural.
d) Psicología psiquiátrica.
5 EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, EL ELEMENTO QUE ENVÍA EL MENSAJE
ES:
a) El emisor.
b) El receptor.
c) La información.
d) El contexto.
6 CUANDO EN EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD, SE ESTABLECEN LOS SÍNTOMAS
DE FORMA CLARA, DE TAL FORMA QUE SE PUEDE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Y UN
TRATAMIENTO, NOS ENCONTRAMOS:
a) Al comienzo de la enfermedad.
b) En la fase de estado o desarrollo.
c) En la cronificación de la enfermedad.
d) En la resolución de la enfermedad.
7 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA SE COMPORTARÁ CON EL ENFERMO DE LA
SIGUIENTE MANERA:
a) Dando poca información sobre los procedimientos a seguir. Es lo
mejor para el paciente.
b) Con educación, simpatía y respeto. Se le informará del
procedimiento a realizar.
c) Dando información únicamente a los familiares, seguir los
protocolos de actuación y no hablar con el paciente.
d) Con educación, simpatía y respeto. No se le dará información de
los procedimientos a seguir para no generar ansiedad en el paciente.
8 CUANDO ANTE LA PÉRDIDA DE SALUD, CON EL TIEMPO LOS MECANISMOS DE
DEFENSA FALLAN:
a) Aparecen la angustia, la depresión y la agresividad.
b) Aparecen estrategias racionales para intentar aceptar la
situación.
c) Entran en un proceso de negación.
d) Las respuestas b y c son correctas.
9 LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD TIENE COMO OBJETIVO:
a) Insertar en la comunidad la idea de la salud como un valor
fundamental.
b) Reducir el riesgo de recurrencia de algunas enfermedades.
c) Reorientar los servicios sanitarios para lograr una
corresponsabilidad de la promoción de la salud entre los profesionales, los
individuos, la comunidad, las administraciones y los gobiernos.
d) Todas las respuestas son objetivos de la educación para la salud.
10 QUÉ RESPUESTA NO ES CIERTA EN RELACIÓN A LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA DE UNA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
a) Se analiza la situación y se determinan prioridades y objetivos.
b) Se seleccionan actividades, material, tecnología educativa y
métodos.
c) Se ejecuta el programa y se evalúa.
d) No es una función del técnico en cuidados auxiliares de
enfermería colaborar en la ejecución del programa de educación sanitaria
confeccionado.