1.- La expresión de
ordenamiento jurídico hace su aparición en el Derecho Español con…
a) La Ley de Procedimiento
Administrativo de 1958
b) La Ley Reguladora de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa de 1956
c) El Código Civil de 1889
d) La Constitución Española de
1978
2.- Esta concepción del
ordenamiento jurídico debe su consagración definitiva a la obra de Kelsen.
Estamos refiriéndonos a la…
a) Institucionalista
b) Positivista
c) Normativista
d) Sistemática
3.- ¿Qué concepción del
ordenamiento jurídico estima que éste es el resultado de la organización de un
grupo social?
a) Institucionalista
b) Positivista
c) Normativista
d) Sistemática
4.- La expresión de
“ordenamiento jurídico” fue acuñada por...
a) Kelsen
b) Welzel
c) Santi Romano
d) García de Enterría
5.- No incide en el carácter
complejo del ordenamiento jurídico español…
a) La recepción del Derecho
comunitario
b) La atribución de potestad
legislativa a las Comunidades Autónomas
c) La jerarquización de las normas
d) Todo incide conforme el
criterio más unánime
6.- No es necesario que la
norma jurídica…
a) Constituya un precepto
regulador de la conducta ciudadana
b) Constituya un precepto
integrado en el Derecho Positivo
c) Constituya un precepto
coercible
d) Entre otros requisitos, son
necesarios todos los que se indica
7.- La situación o diversidad
de situaciones a la que se dirige o a las que se dirige la norma jurídica
constituyen…
a) El supuesto de hecho
b) El recorrido fáctico
c) La consecuencia jurídica
d) El propio precepto
8.- Conforme de Castro el valor
intrínseco de la norma determinado por su finalidad constituye su…
a) Auctoritas
b) Effectus
c) Ratio
d) Affectio
9.- Son normas derogables por
la voluntad de las partes las…
a) Preceptivas
b) Imperativas
c) Generales
d) Dispositivas
10.- La capacidad de la norma
de crear situaciones se corresponde con su eficacia…
a) Generativa
b) Normativa
c) Constitutiva
d) Imperativa