1.- La reforma de la
Constitución implica la celebración de un referéndum:
a) en todo caso.
b) única y exclusivamente cuando se trate de su revisión total o una parcial que
afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I,
o al Título II.
c) solamente si lo acuerdan tres quintos del Congreso de los Diputados.
d) siempre que se trate de una revisión total o que afecte al Título Preliminar,
el Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o del Título II; y fuera de
esos casos, cuando lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su
aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
2.- El artículo 53.1 de la Constitución dispone:
a) que los derechos y libertades reconocidos en el Título I sólo pueden ser
regulados por ley orgánica.
b) una reserva de ley a favor de los derechos fundamentales regulados en el
Capítulo I del Título II.
c) que los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I
sólo pueden regularse por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial.
d) que el contenido esencial de los derechos y libertades reconocidos en el
Capítulo segundo del Título I sólo puede regularse por Ley orgánica.
3.- Si un Juez entiende que una ley de una Comunidad Autónoma aplicable al
asunto que ha de resolver invade competencias que según el artículo 149 de la
Constitución corresponden exclusivamente al Estado:
a) debe aplicar la normativa estatal en cuanto se oponga a ella la ley
autonómica, de acuerdo con el principio de jerarquía normativa.
b) puede plantear un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional,
puesto que no se trata de una cuestión de jerarquía, sino de competencia.
c) si se dan los requisitos del artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional puede plantear una cuestión de inconstitucionalidad.
d) si se dan los requisitos del artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional debe plantear una cuestión de inconstitucionalidad.
4.- La Constitución dice que para entrar en un domicilio sin consentimiento
de su titular hace falta:
a) resolución judicial previa, en todo caso.
b) resolución judicial, salvo que una ley disponga expresamente lo contrario
para el caso de flagrante delito.
c) resolución judicial, salvo que una ley orgánica disponga lo contrario.
d) resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
5.- Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la libertad de
expresión y la libertad de información:
a) se diferencian en que la primera tutela la transmisión predominantemente de
opiniones y juicios de valor y la segunda de hechos.
b) no se diferencian en nada a efectos constitucionales.
c) se diferencian en que la primera la puede ejercer cualquier ciudadano por
cualquier medio y la segunda sólo los periodistas a través de los medios de
comunicación social.
d) se trata de dos libertades conceptualmente diferentes pero sin que entrañe
ninguna relevancia respecto a su tutela por los tribunales.
6.- Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional en la resolución
de Recursos de Amparo:
a) no admiten votos particulares.
b) tienen, como todas las sentencias del Tribunal Constitucional, efectos erga
omnes.
c) además de los efectos para las partes, obligan a los jueces y tribunales a
interpretar los derechos fundamentales de acuerdo con ellas.
d) son meramente declarativas.
7.- De acuerdo con la legislación vigente, cuando el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos declara que una resolución judicial firme de un Tribunal
español ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales y sus protocolos:
a) la resolución del tribunal español es en todo caso inatacable. No cabe
recurso alguno contra ella y sigue produciendo todos sus efectos, sin perjuicio
de que los perjudicados puedan ser indemnizados.
b) la resolución del tribunal español queda anulada automáticamente.
c) se podrá interponer recurso de revisión ante el Tribunal Supremo siempre que
la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no
puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión.
d) se deberá interponer ante el Tribunal Supremo un incidente de nulidad
previsto en el art. 267 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
8.- Si el Senado introduce enmiendas a un texto legislativo remitido por el
Congreso:
a) se crea una Comisión Mixta Congreso-Senado para consensuar el texto
definitivo.
b) el Congreso puede aprobar, modificar o rechazar las enmiendas del Senado por
mayoría absoluta de sus miembros
c) el Congreso puede aprobar o rechazar las enmiendas del Senado por mayoría
simple de sus miembros.
d) el Congreso puede guardar silencio durante dos meses, en cuyo caso se
entenderán rechazadas las enmiendas introducidas por el Senado.
9.- El artículo 88 de la Constitución dispone:
a) los anteproyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los
someterá al Congreso o al Senado, según corresponda, acompañados de una
exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre
ellos.
b) los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los
someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los
antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
c) los anteproyectos de ley serán aprobados por el Congreso, acompañados de una
exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre
ellos.
d) los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros y refrendados
por el Rey, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de
motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
10.- Cuando un Tribunal español decida plantear una cuestión prejudicial al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea:
a) debe dar traslado en todo caso al Fiscal, por expresa disposición de la ley.
b) debe dar traslado previamente a las partes por aplicación analógica del
artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que regula la
cuestión de inconstitucionalidad, ya que no existe ninguna norma específica
sobre esta materia en el ordenamiento español.
c) según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial, debe hacerlo de conformidad
con la jurisprudencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, en todo
caso, mediante auto, previa audiencia de las partes.
d) según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial, debe hacerlo de conformidad
con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y mediante
auto, que ha de dictarse en todo caso una vez concluido el proceso y dentro del
plazo para dictar sentencia, previa audiencia de las partes y del Ministerio
Fiscal.