1.- La propuesta de iniciación
del procedimiento formulada por un órgano administrativo que no tiene
competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las
circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento, por tener
atribuidas funciones de inspección:
a) Es una forma de iniciación del procedimiento administrativo, a solicitud de
interesado.
b) Vincula al órgano administrativo competente para iniciar el procedimiento
administrativo, de oficio.
c) Constituye una petición razonada que puede dar lugar a la iniciación de
oficio del procedimiento administrativo por el órgano competente.
d) Deberá individualizar la lesión producida en una persona o grupo de personas,
su relación de causalidad con el funcionamiento del servicio público, su
evaluación económica si fuera posible, y el momento en que la lesión
efectivamente se produjo, para que el órgano competente pueda iniciar un
procedimiento de naturaleza sancionadora.
2.- En el artículo 96 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se prevé la tramitación
simplificada del procedimiento administrativo, cuando razones de interés público
o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen. Señala el
enunciado INCORRECTO, en relación a lo previsto en dicho precepto:
a) No se puede adoptar la tramitación simplificada del procedimiento en caso de
procedimientos de naturaleza sancionadora.
b) Si un interesado manifestara su oposición a la tramitación simplificada del
procedimiento, la Administración deberá seguir la tramitación ordinaria.
c) En el caso que un procedimiento exigiera la realización de un trámite
distinto a los previstos en el procedimiento de tramitación simplificada en el
precepto citado, deberá ser tramitado de manera ordinaria.
d) Los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán
ser resueltos en treinta días, salvo que reste menos para su tramitación
ordinaria.
3.- ¿Cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de una sanción?
a) Desde el día siguiente a aquél en que finalice el plazo para la resolución
del recurso de alzada interpuesto contra la resolución por la que se impone la
sanción.
b) Desde el día en que la infracción se hubiera cometido. En el caso de
infracciones continuadas o permanentes, el plazo comenzará a contar desde que
finalice la conducta infractora.
c) Desde el día siguiente a aquél en que sea notificada la resolución, si ésta
pone fin a la vía administrativa.
d) Desde el día siguiente a aquél en que sea notificada la resolución.
4.- En un procedimiento de responsabilidad patrimonial por daños producidos a
un paciente en una asistencia sanitaria, se llega a la conclusión de que en la
producción del daño concurre culpa de la víctima. Señale el enunciado correcto:
a) La concurrencia de culpa de la víctima dará lugar a la improcedencia o
minoración de la indemnización.
b) La culpa de la víctima constituye un supuesto de fuerza mayor que hace que el
daño no sea indemnizable.
c) La víctima tiene derecho a indemnización si el daño es efectivo y
antijurídico, evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona.
d) No resulta exigible la responsabilidad patrimonial de la Administración ya
que no existe relación de causalidad entre la actuación médica y el daño
producido.
5.- Una de las actuaciones esenciales en un procedimiento sancionador es el
pliego de cargos. Señala el enunciado INCORRECTO sobre dicha actuación:
a) Será formulado por el órgano competente para iniciar el procedimiento
sancionador.
b) Se notificará al presunto responsable de la infracción y a los demás
interesados, concediéndoles un plazo de diez días para contestarlo y para que
aduzcan las alegaciones y aporten los datos, documentos u otros elementos de
juicio que consideren pertinentes así como para que propongan las pruebas que
estimen convenientes.
c) Comprenderá los hechos imputados, la falta presuntamente cometida y las
sanciones que pudieran ser de aplicación conforme a la normativa que las
tipifique y las delimite.
d) Se formula en un plazo no superior a un mes contado a partir de la iniciación
del procedimiento sancionador, siendo posible la ampliación del plazo, por
causas justificadas.
6.- ¿Pueden impugnarse las disposiciones de carácter general?
a) Sí, siendo competentes para su conocimiento los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo.
b) Sí, y su desestimación no impedirá la impugnación de los actos que se
produzcan en aplicación de las mismas, fundada en que tales disposiciones no son
conformes a Derecho.
c) No, pero sí de los actos que se produzcan en aplicación de las mismas,
fundada en que tales disposiciones no son conformes a Derecho, y en caso de
sentencia firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición
general aplicada, deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal
competente.
d) Sí, una vez agotada la vía administrativa mediante la interposición de los
recursos administrativos que correspondan.
7.- En relación con los requisitos para poder ser parte en un proceso
contencioso–administrativo, señala el enunciado correcto:
a) Las Administraciones Públicas no ostentan legitimación para interponer
recursos ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b) En los recursos contra las decisiones adoptadas por los órganos
administrativos a los que corresponde resolver los recursos especiales y las
reclamaciones en materia de contratación a que se refiere la legislación de
Contratos del Sector Público los citados órganos tendrán la consideración de
parte demandada.
c) Quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, tienen
capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
d) Aquéllos ciudadanos que no ostenten un derecho que pudiera resultar afectado
no están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
8.- Conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, señale el enunciado
INCORRECTO, en relación al Recurso Especial en materia de Contratación:
a) Son susceptibles de este recurso un contrato subvencionado del artículo 23 y
los encargos cuando, atendiendo a su duración total más las prórrogas, sea igual
o superior a lo establecido para los contratos de concesión de servicios.
b) Es objeto de recurso los acuerdos de rescate de las concesiones.
c) En todo caso está legitimada para interponer recurso la organización
empresarial sectorial representativa de los intereses afectados.
d) El recurso interpuesto mediante escrito contra un documento contractual que
deba regir en la contratación, deberá presentarse en el plazo de 15 días hábiles
cuyo cómputo comenzará desde el día siguiente a la remisión de la invitación a
los candidatos seleccionados en el caso de procedimiento negociado sin
publicidad.
9.- Respecto a la subrogación en contratos de trabajo regulada en artículo
130 de la Ley de Contratos del Sector Público, señale la opción correcta:
a) En el caso de que una vez producida la subrogación, los costes laborales
fuesen diferentes a los que se desprendieron de la información facilitada por el
antiguo contratista al órgano de contratación, el nuevo contratista tendrá
acción directa contra el antiguo contratista.
b) Lo dispuesto para subrogación de trabajadores no resultará aplicable a los
socios trabajadores de las cooperativas adscritos a la actividad objeto de la
subrogación.
c) Si una Administración Pública decide prestar directamente un servicio que
hasta la fecha venía siendo prestado por un operador económico, vendrá obligada
a la subrogación del personal que lo prestaba en todo caso.
d) Ninguna es correcta.
10.- Durante la ejecución de un contrato administrativo de obras, se produce
el impago de los salarios por parte del contratista a los trabajadores que están
participando en la misma; en virtud de lo dispuesto en la Ley de Contratos del
Sector Público:
a) Es causa de resolución del contrato, que se acordará de oficio o a instancia
del contratista.
b) No es causa de resolución del contrato en sí misma, ya que para ello se
necesita que se incumplan las condiciones establecidas en el Convenio Colectivo
en vigor, conforme establece el art. 211.
c) Si el importe de los salarios adeudados por la empresa contratista, proceda o
no subrogación de trabajadores, es igual al 5% del precio de adjudicación del
contrato, procede la resolución, y ésta se acordará directamente por el órgano
de contratación de oficio.
d) Es causa de resolución del contrato, la cual sólo se acordará con carácter
general, a instancia de los representantes de los trabajadores en la empresa
contratista.