1.- En base a lo dipuesto en el
Decreto 56/2007, la tarjeta sanitaria canaria y el documento sanitario de
inclusión temporal se expedirán:
a) De oficio o a solicitud del interesado.
b) A solicitud del interesado.
c) De oficio, si el interesado reside fuera de Canarias.
d) Todas las respuestas son correctas.
2.- Según el Decreto 56/2007, de 13 de marzo, la tarjeta sanitaria canaria la
expedición de la misma:
a) Deberá realizarse en un plazo máximo de tres meses desde la solicitud.
b) Deberá realizarse en un plazo máximo de seis meses desde la solicitud.
c) Deberá realizarse en un plazo máximo de un mes desde la solicitud.
d) El Decreto que regula la tarjeta sanitaria canaria no establece plazo de
expedición desde la solicitud.
3.- Una vez solicitada la tarjeta sanitaria canaria sin resolución expresa:
¿Qué efectos produce el silencio?:
a) El transcurso del plazo establecido sin dictar y notificar la resolución
producirá efectos desestimatorios.
b) El transcurso del plazo establecido sin dictar y notificar la resolución
producirá efectos estimatorios.
c) El Decreto que regula la tarjeta sanitaria canaria no establece los efectos
transcurrido el plazo máximo de expedición desde la solicitud.
d) El Decreto que regula la tarjeta sanitaria canaria establece los efectos
transcurridos una vez cumplido el plazo máximo de expedición desde la solicitud,
siendo estos desestimatorios si transcurre un mes y desestimatorios en los demás
casos.
4.- Según el Decreto 147/2001, de 9 de julio, por el que se modifica el
Decreto 94/1999, de 25 de mayo, que regula la estructura y el funcionamiento de
la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios y la
tramitación de las reclamaciones, solicitudes, iniciativas y sugerencias en el
ámbito sanitario, (en adelante Decreto 147/2001), son Principios rectores de la
actuación de la Oficina:
a) Confidencialidad de la identidad y de los restantes datos del usuario
sanitario, salvo cuando la naturaleza del trámite no lo permita.
b) Respeto a la autonomía profesional.
c) Buena fe y confianza legítima.
d) Todas las respuestas son correctas.
5.- En virtud del Decreto 147/2001, son funciones del área de solicitudes:
a) Atender, tramitar, responder y proponer, en su caso, al órgano competente, la
respuesta de las solicitudes presentadas por los usuarios sanitarios, pacientes
o familiares.
b) Gestionar y custodiar un Registro de solicitudes presentadas por los usuarios
sanitarios, en coordinación con los registros que al efecto se constituyan en
las unidades funcionales dependientes.
c) Cualesquiera otras que el titular de la Consejería competente en materia de
sanidad le encomiende dentro del área de solicitudes.
d) Todas las respuestas son correctas.
6.- Según el Decreto 147/2001, no son funciones del área de reclamaciones:
a) Atender, tramitar y elevar al órgano competente la propuesta de contestación
de las reclamaciones presentadas por los usuarios sanitarios.
b) Gestionar y custodiar un Registro de solicitudes de los usuarios sanitarios,
en coordinación con los registros que al efecto se constituyan en las unidades
funcionales dependientes.
c) Elaborar estadísticas sobre las reclamaciones presentadas, clasificándolas de
acuerdo con criterios geográficos, materiales, sectoriales o cualquier otro que
estime pertinente.
d) Ninguna de las respuestas es
correcta.
7.- En el caso de que se hubieran adoptado medidas provisionales, el acuerdo
de iniciación del procedimiento deberá adoptarse:
a) Dentro de los diez días siguientes a su adopción.
b) Dentro de los quince días siguientes a su adopción.
c) Con carácter simultáneo a la adopción.
d) No es necesario acuerdo de iniciación.
8.- ¿Cuándo procede la declaración de lesividad de los actos
administrativos?:
a) Nunca se pueden declarar lesivos.
b) Cuando se trate de actos de gravamen.
c) Cuando se trate de actos favorables para el interesado que sean anulables.
d) Cuando se trate de actos favorables para el interesado quesean nulos de pleno
derecho.
9.- Un almacén es:
a) El conjunto de actividades destinadas a aprovisionar a la empresa, desde los
distintos proveedores, para poder abastecer de materiales a las distintas
Unidades.
b) El conjunto de actividades que tiene como fin aprovisionar desde la empresa
de los materiales necesarios a las distintas Unidades de la Institución
sanitaria.
c) Lugar físico donde se colocan los artículos adquiridos por una empresa para
su consumo.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
10.- Son contratos de obras aquellos que tienen por objeto la realización de
una obra o la ejecución de alguno de los trabajos enumerados en:
a) Anexo I
b) Anexo II
c) Anexo IX
d) Anexo IV.