1.- Según la Constitución
Española, el "habeas corpus" es:
a) El derecho de todo ciudadano a no declarar contra sí mismo.
b) El procedimiento para producir la inmediata puesta a disposición judicial de
toda persona detenida ilegalmente.
c) La facultad de confirmar o desmentir en el proceso judicial una declaración
realizada previamente sin presencia de abogado.
d) La facultad del imputado en un proceso judicial para solicitar asistencia
jurídica gratuita en los casos previstos por la ley.
2.- El art. 18 de la Constitución garantiza:
a) El secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telefónicas
y correos electrónicos, salvo resolución judicial.
b) El secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,
telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
c) El secreto de las comunicaciones emitidas por cualquier medio que permita
dejar constancia de su contenido, salvo resolución judicial.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
3.- En su art. 20 la Constitución reconoce y protege el derecho:
a) A la producción artesanal e industrial.
b) A la libertad de cátedra.
c) A la gestión autónoma de los centros docentes.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
4.- ¿Cuál de estas disposiciones NO está incluida en el art. 27 de la
Constitución?
a) Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de
centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
b) Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los
requisitos que la ley establezca.
c) Los poderes públicos están obligados a proveer a los centros educativos de
titularidad pública de los recursos financieros necesarios en los términos que
la ley establezca.
d) Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley
establezca.
5.- De acuerdo con el art. 99 de la Constitución, el candidato a la
presidencia del gobierno de España es propuesto por:
a) El partido que haya obtenido mayor representación en el Congreso de Diputados
de escaños tras la celebración de elecciones generales.
b) El Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos
políticos con representación parlamentaria.
c) El Rey, previa consulta con las formaciones políticas que hayan constituido
grupo parlamentario propio.
d) La Mesa del Congreso de Diputados, mediante elección por mayoría simple.
6.- Según la Constitución, la Administración Pública actúa de acuerdo con los
principios de:
a) Eficacia, jurisprudencia, moderación, subordinación y coordinación.
b) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.
c) Eficiencia, legalidad, ética y dedicación.
d) Rendimiento, afán de servicio, mérito y capacidad.
7.- De los actos del rey serán responsables
a) El Rey y las personas que, por su condición, ostenten la condición de
herederos legítimos de la corona.
b) Las personas que los refrenden.
c) El Presidente del Gobierno o persona en quien delegue.
d) Nadie, en aplicación del principio de inimputabilidad.
8.- El artículo 75 de la Constitución establece, sobre el funcionamiento de
las cámaras:
a) Las Cámaras requerirán mayoría simple para constituirse válidamente.
b) Las Cámaras funcionarán en Pleno y en grupos parlamentarios.
c) Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.
d) Las Cámaras funcionarán en Pleno durante el curso político y por Delegación
durante el periodo vacacional.
9.- Según el art. 137 de la Constitución, el estado se organiza
territorialmente:
a) En cabildos, consistorios, concejos, ayuntamientos y otras corporaciones de
ámbito superior.
b) En municipios, provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan.
c) En municipios, comarcas, provincias y en las comunidades autónomas que se
constituyan.
d) En municipios, provincias, comunidades autónomas y las entidades de gestión
que queden amparadas por la ley.
10.- El art. 138.2 de la Constitución indica que las diferencias entre los
estatutos de las distintas Comunidades Autónomas
a) Deben estar circunscritas al principio de solidaridad interterritorial.
b) No podrán implicar en ningún caso privilegios económicos o sociales.
c) Sólo podrán implicar privilegios económicos o sociales en virtud de los
derechos históricos de los territorios forales.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.