1.- ¿Cuál de las siguientes
circunstancias NO se encuentra prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial
como causa de abstención y, en su caso, de recusación de jueces o magistrados?
a) El vínculo matrimonial o
situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad
dentro del cuarto grado conlas partes o el representante del Ministerio Fiscal.
b) El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del segundo grado conel letrado o el procurador
de cualquiera de las partes que intervengan en el pleito o causa.
c) El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del segundo grado concualquiera de los peritos
o testigos propuestos por las partes.
d) Haber ocupado el juez o magistrado cargo público o administrativo con ocasión
del cual haya podido tener conocimiento del objetodel litigio y formar criterio
en detrimento de la debida imparcialidad.
2.- A propósito del tiempo de las
actuaciones judiciales:
a) los Tribunales no podrán
habilitar, en ningún caso, días y horas inhábiles.
b) los Tribunales podrán habilitar días y horas inhábiles solo de oficio y
cuando hubiere causa urgente que lo exija.
c) los Tribunales podrán habilitar días y horas inhábiles solo a instancia de
parte y cuando hubiere causa urgente que lo exija.
d) los Tribunales podrán habilitar días y horas inhábiles de oficio o a
instancia de parte cuando hubiere causa urgente que lo exija.
3.- Mediante la declinatoria, el
demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio promovido podrán
denunciar:
a) la falta de jurisdicción y la
falta de competencia de todo tipo.
b) exclusivamente la falta de jurisdicción.
c) exclusivamente la falta de competencia objetiva y funcional.
d) exclusivamente la falta de competencia territorial.
4.- A propósito de la “acumulación
de acciones”, marque la única opción correcta:
a) El actor podrá acumular en la
demanda cuántas acciones le competan contra el demandado, única y exclusivamente
cuando provengandel mismo título y no sean incompatibles entre sí.
b) El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el
demandado, aunque provengan de diferentes títulos,siempre que aquéllas no sean
incompatibles entre sí.
c) Se entenderá que el título o causa de pedir es idéntico o conexo cuando las
acciones se funden en los mismos hechos y en los mismosfundamentos de derecho.
d) Se entenderá que el título o causa de pedir es idéntico o conexo cuando las
acciones se funden en los mismos fundamentos de derecho.
5.- Identifique la respuesta
incorrecta en relación con el acto del juicio en el juicio ordinario:
a) No será necesario citar para el
juicio a las partes que, por sí o por medio de su procurador, hayan comparecido
a la audiencia previa.
b) Si no compareciere en el juicio ninguna de las partes, se levantará acta
haciéndolo constar y el tribunal, sin más trámites, dictará autode
sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones.
c) Practicadas las pruebas, las partes formularán oralmente sus conclusiones
sobre los hechos controvertidos y podrán informar sobrelos argumentos jurídicos
en que se apoyen sus pretensiones, sin alterarlas en ese momento.
d) Si el tribunal no se considerase suficientemente ilustrado sobre el caso con
las conclusiones e informes de las partes, podrá concederlesla palabra cuantas
veces estime necesario para que informen sobre las cuestiones que les indique.
6.- Marque la única opción
correcta:
a) El demandante podrá desistir
unilateralmente del juicio antes de que el demandado sea emplazado para
contestar a la demanda ocitado para juicio. También podrá desistir
unilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en
rebeldía.
b) Cuando el actor manifieste su renuncia a la acción ejercitada o al derecho en
que funde su pretensión, el Letrado de la Administraciónde Justicia dictará
decreto, salvo que la renuncia fuese legalmente inadmisible, en cuyo caso dará
traslado al Juez para que dicte auto mandando seguir el proceso adelante.
c) Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor, el Letrado
de la Administración de Justicia dictará decreto deacuerdo con lo solicitado por
éste, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de ley o supusiera renuncia
contra el interés general o perjuicio de tercero, lo remitirá al Juez para que
dicte auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
d) Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvención,
dejare de haber interés legítimo en obtener la tutelajudicial pretendida, se
pondrá de manifiesto esta circunstancia y, si hubiere acuerdo de las partes, se
declarará, por el Juez, mediante auto, la terminación del proceso, sin que
proceda condena en costas.
7.- Las demandas que pretendan la
tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, se decidirán:
a) en juicio verbal cualquiera que
sea su cuantía.
b) en juicio ordinario cualquiera que sea su cuantía.
c) en juicio ordinario cuando la cuantía de su objeto litigioso sea igual o
superior a 6000 euros y en juicio verbal cuando sea inferior adicha cantidad.
d) en juicio sumario.
8.- Identifique cuál de los
siguientes trámites NO es correcto en el procedimiento establecido para la
tramitación de las peticiones de separación o divorcio presentadas de común
acuerdo por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro:
a) Entre los documentos que
deberán acompañar al escrito por el que se promueva el procedimiento ha de estar
la propuesta de convenioregulador.
b) Admitida la solicitud de separación o divorcio, el Letrado de la
Administración de Justicia concederá a los cónyuges un plazo decinco días para
que ratifiquen por escrito su petición.
c) Si hubiera hijos menores o incapacitados, el Tribunal recabará informe del
Ministerio Fiscal sobre los términos del convenio relativosa los hijos.
d) La sentencia o el auto que aprueben en su totalidad la propuesta de convenio
sólo podrán ser recurridos, en interés de los hijosmenores o incapacitados, por
el Ministerio Fiscal.
9.- Marque, de entre las
propuestas, la práctica de la prueba que se puede pedir, según el artículo 460.2
de LEC, en el escrito de interposición del recurso de apelación:
a) La que hubiere sido
indebidamente denegada en la primera instancia, siempre que se hubiere intentado
la reposición de la resolucióndenegatoria o se hubiere formulado la oportuna
protesta en la vista.
b) La propuesta y admitida en la primera instancia que, por cualquier causa no
imputable al que las hubiere solicitado tan sólo hubierepodido practicarse como
prueba anticipada.
c) La propuesta y admitida en la primera instancia que, por cualquier causa no
imputable al que las hubiere solicitado, tan sólo hubierepodido practicarse como
diligencia final.
d) La que se refiera a hechos de relevancia para la decisión del pleito
ocurridos después del comienzo del plazo para practicar la pruebaen la primera
instancia o antes de dicho término siempre que, en este último caso, la parte
justifique que ha tenido conocimiento de ellos con posterioridad.
10.- ¿Cuáles de las siguientes
sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales NO son recurribles en
casación?
a) Las dictadas en segunda
instancia para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los
que reconoce el artículo 24 dela Constitución.
b) Las sentencias dictadas o que debieron dictarse por un único magistrado, por
no actuar la Audiencia Provincial en tales casos comoórgano colegiado.
c) Las dictadas en segunda instancia siempre que la cuantía del proceso
excediere de 600.000 euros.
d) Las dictadas en segunda instancia cuando la cuantía del proceso no excediere
de 600.000 euros o este se haya tramitado por razón dela materia, siempre que,
en ambos casos, la resolución del recurso presente interés casacional.