1.- Un proceso civil seguido en
territorio nacional español se regirá:
a) por las normas procesales que
hayan pactado las partes.
b) por las normas procesales españolas, con las solas excepciones que puedan
prever los Tratados y Convenios internacionales.
c) por las normas procesales extranjeras siempre que la parte actora ostente una
nacionalidad distinta a la española.
d) por las normas procesales extranjeras siempre que el Derecho material que
deba aplicar el Tribunal sea extranjero.
2.- En nuestro proceso civil:
a) por regla general rige el
impulso procesal de oficio.
b) por regla general rige el impulso procesal de parte.
c) el impulso procesal será de oficio o de parte según lo pactado al inicio del
procedimiento.
d) el impulso procesal es de oficio en los procesos públicos y de parte en los
procesos secretos.
3.- La reconvención:
a) no se admitirá cuando el
Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía.
b) no se admitirá cuando el Juzgado carezca de competencia territorial.
c) es el cauce idóneo para plantear excepciones materiales por parte del
demandado.
d) es el cauce necesario para plantear un allanamiento parcial por parte del
demandado.
4.- Si al acto de la audiencia
previa no comparece el abogado del demandante:
a) se levantara acta haciéndolo
constar y el tribunal, sin más trámite, dictará auto de sobreseimiento del
proceso ordenando el archivode las actuaciones.
b) procede dar traslado al demandado para que manifieste si tiene interés en la
continuación del procedimiento.
c) si está presente el demandante y su procurador la audiencia previa continúa y
el procurador, si tiene poderes bastantes para ello,asume la defensa del
demandante.
d) se entiende que el demandante renuncia a la acción ejercitada y el tribunal,
sin más trámite, dictará sentencia absolviendo aldemandado.
5.- En cuanto a la celebración de
la vista oral en el juicio verbal:
a) si ninguna de las partes
solicita la celebración de la vista, el tribunal no puede acordarla de oficio.
b) si el demandante nada dijo al respecto en su escrito de demanda, ya no puede
pedir posteriormente la celebración de la vista oral.
c) basta con que una de las partes solicite la celebración de la vista oral para
que se señale día y hora para su celebración.
d) la vista oral es facultativa para los juicios verbales por razón de la
cuantía inferiores a 3.000 euros. Para todos aquellos de cuantíasuperior a 3.000
euros la vista oral es obligatoria.
6.- Las medidas provisionales en
los procesos matrimoniales:
a) pueden solicitarse antes de la
iniciación del proceso de nulidad, separación o divorcio, al iniciarse el
proceso principal o una veziniciado.
b) pueden solicitarse con carácter previo a la demanda de nulidad, separación o
divorcio siendo necesario para formular esta solicitudla intervención de
procurador y abogado.
c) sólo pueden pedirse por el cónyuge que solicite la nulidad de su matrimonio,
la separación o el divorcio y deberá hacerlo en elescrito de demanda.
d) requieren siempre y en todo caso la intervención del Ministerio Fiscal.
7.- En el procedimiento para la
división de la herencia:
a) están legitimados activamente
para solicitar la división judicial de la herencia los acreedores que tengan su
derecho documentadoen un título ejecutivo.
b) es necesario acompañar a la solicitud de división judicial de la herencia el
certificado de defunción de la persona de cuya sucesiónse trate y el documento
que acredite la condición de heredero o legatario de parte alícuota del
solicitante.
c) el Letrado de la Administración de Justicia siempre debe convocar al
Ministerio Fiscal para que represente a los interesados en laherencia.
d) una vez iniciado el procedimiento de solicitud de división judicial de
herencia los coherederos no pueden alcanzar un pacto dedivisión de la herencia.
8.- En relación con el proceso
monitorio cabe afirmar que:
a) para presentar la petición
inicial del proceso monitorio será preciso valerse de abogado y procurador tan
sólo cuando la cuantíapeticionada exceda de 2.000 euros.
b) el examen del posible carácter abusivo de alguna de las cláusulas que
constituye el fundamento de la petición o que determina lacantidad exigible sólo
puede efectuarse a instancia de parte.
c) no cabe reclamar rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca
urbana mediante el proceso monitorio.
d) si no se encuentra al deudor tras la averiguación de su domicilio o
residencia, el juez dicta auto dando por terminado el proceso. Sehace constar
tal circunstancia y se reserva al acreedor el derecho a instar de nuevo el
proceso ante el Juzgado competente.
9.- Son resoluciones susceptibles
de ser recurridas en apelación:
a) las sentencias dictadas en toda
clase de juicio, los autos no definitivos y aquéllos otros que la ley
expresamente señale conexcepción de las sentencias dictadas en los juicios
verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 2.000 euros.
b) las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos no definitivos y
aquéllos otros que la ley expresamente señale, conexcepción de las sentencias
dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere
los 6.000 euros.
c) las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos definitivos y
aquéllos otros que la ley expresamente señale, con excepciónde las sentencias
dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere
los 3.000 euros.
d) las sentencias dictadas en toda clase de juicio, las providencias y autos
definitivos y aquéllos otros que la ley expresamente señale,con excepción de las
sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta
no supere los 6.000 euros.
10.- El incidente excepcional de
nulidad de actuaciones:
a) puede plantearlo quien haya
sido parte legítima en el proceso o quien hubiera debido serlo.
b) es el instrumento procesal adecuado para denunciar la nulidad de actuaciones
ante los tribunales ordinarios, siempre que lasentencia que ponga fin al proceso
en el que se ha producido la nulidad no sea firme.
c) puede pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución que
ponga fin al proceso o desde que se tuvoconocimiento del defecto causante de la
indefensión, sin que en este último caso pueda solicitarse la nulidad de
actuaciones después de transcurridos cinco años desde la notificación de la
resolución.
d) finaliza por sentencia susceptible de ser recurrida en apelación.