1.- La legítima defensa como causa
de justificación se regula en el artículo 20.4 del Código Penal. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones NO se corresponden con la previsión del legislador?
Márquese:
a) Obrar en defensa de la persona
o los derechos propios o ajenos.
b) En caso de defensa de la morada no se considera agresión ilegítima la entrada
indebida en las dependencias de aquella.
c) Falta de provocación suficiente
por parte del defensor.
d) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
2.- El error vencible sobre un
hecho constitutivo de la infracción penal constituye:
a) un error de tipo que conlleva
que la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
b) un error de prohibición que excluye la responsabilidad criminal.
c) un error de tipo que excluye la responsabilidad criminal.
d) un error de tipo que conlleva la aplicación de la pena inferior en uno o dos
grados.
3.- Será circunstancia atenuante,
según el artículo 21 del Código Penal:
a) la de haber procedido el
culpable, después de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él,
a confesar la infracción a lasautoridades.
b) obrar con abuso de confianza.
c) la de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento
judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a lasautoridades.
d) la de haber procedido el culpable, en cualquier momento del procedimiento, a
confesar la infracción a las autoridades.
4.- La circunstancia mixta de
parentesco prevista en el artículo 23 del Código Penal:
a) como regla general, opera como
agravante en los delitos que tienen un contenido de carácter patrimonial.
b) como regla general, opera como atenuante en los delitos que tienen un
contenido de carácter personal.
c) puede operar aunque haya desaparecido el matrimonio o la relación de análoga
afectividad.
d) puede operar en supuestos de delitos cometidos sobre cualquier persona
integrada en el núcleo de la convivencia familiar.
5.- Existirá conspiración, según
el artículo 17 del Código Penal:
a) cuando el que ha resuelto
cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en él.
b) cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo.
c) cuando directamente se incita por medio que facilite la publicidad, o ante
una concurrencia de personas, a la perpetración de undelito.
d) cuando se difundan ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su
autor.
6.- Indicar la respuesta acertada.
En el caso de haber sufrido prisión preventiva:
a) si es absuelto en sentencia
firme, el tiempo de privación de libertad le deberá ser abonado en otra causa
por hechos posteriores, si sedictare sentencia condenatoria privativa de
libertad. Siendo abonable, en todo caso, solo en un procedimiento.
b) el abono de la prisión preventiva en causa distinta solo será aplicable a
petición del penado, previa comprobación de no haberlesido abonada en otra
causa, por el Juez o Tribunal que hubiera dictado la sentencia en la que se va a
computar.
c) la prisión preventiva será abonable en más de una causa si la medida se
hubiera acordado coetáneamente en ellas.
d) las reglas establecidas para el abono de la prisión preventiva sufrida serán
aplicables respecto de las privaciones de derechosacordadas cautelarmente.
7.- Como una consecuencia del
delito el Código Penal regula ampliamente el decomiso en los artículos 127 y
siguientes. Los delitos enumerados a continuación se encuentran entre los
recogidos en el artículo 127 bis, con excepción de uno, indíquese el apartado:
a) Delitos contra la salud
pública, arts. 368 a 373.
b) Delitos de blanqueo de capital.
c) En todos los casos de delito contra el patrimonio.
d) Delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal.
8.- En los delitos cometidos sobre
la mujer por parte de su esposo es condición indispensable para acordar la
suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad:
a) que la suspensión de la
ejecución se acuerde en la sentencia condenatoria firme.
b) que se imponga al penado la obligación de participar en un curso formativo
contra la violencia de género.
c) que el penado no ostente
antecedentes penales.
d) que la mujer muestre su conformidad con la concesión de la suspensión.
9.- Según el artículo 66 del
Código Penal, en la aplicación de la pena, tratándose de delitos dolosos, los
jueces o tribunales observarán, entre otras, la siguiente regla:
a) cuando concurra sólo una o dos
circunstancias agravantes, aplicarán la pena superior en grado de la que fije la
Ley para el delito.
b) cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra atenuante
alguna, podrán aplicar la pena superior en grado ala establecida por la Ley, en
su mitad inferior.
c) cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra atenuante
alguna, podrán aplicar la pena superior en grado ala establecida por la Ley, en
su mitad superior.
d) cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes muy cualificadas,
aplicarán la pena superior en dos grados de la que fijela Ley para el delito.
10.- La fecha de inicio para el
cómputo de los plazos de cancelación de antecedentes penales cuando se ha
concedido la suspensión de la pena de prisión, es el día siguiente:
a) al cumplimiento de los plazos
de suspensión de la pena privativa de libertad.
b) al que se acuerde la remisión de la pena.
c) al que se revoque la suspensión de la pena.
d) al que se habría cumplido la pena si se hubiera iniciado el día siguiente al
otorgamiento de la suspensión.