1.- Conforme a lo dispuesto en
el artículo 134.7 de la Constitución Española:
a) la ley de presupuestos puede
crear tributos.
b) la ley de presupuestos no puede crear tributos y tampoco puede modificarlos.
c) la ley de presupuestos no puede crear tributos, pero puede modificarlos
cuando lo prevea una ley tributaria sustantiva.
d) la ley de presupuestos no puede crear tributos, pero puede modificarlos
cuando lo prevea una ley sustantiva.
2.- Según la Constitución, el artículo 14:
a) es irreformable.
b) se puede reformar por la vía prevista en el artículo 167 de la Constitución.
c) se puede reformar sólo por la vía del artículo 168 de la Constitución.
d) contiene una mera declaración de principios sin eficacia jurídica alguna.
3.- Señale cuál es la proposición correcta:
a) los entes públicos son
titulares del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) en su
vertiente del derecho de acceso a la jurisdicción.
b) los entes públicos no son titulares del derecho a la tutela judicial efectiva
(art. 24.1 CE) en su vertiente del derecho de acceso a la jurisdicción.
c) los entes públicos son titulares del derecho a la tutela judicial efectiva (art.
24.1 CE) en su vertiente del derecho de acceso a la jurisdicción si lo autoriza
el Gobierno.
d) los entes públicos no son titulares del derecho a la tutela judicial efectiva
(art. 24.1 CE) en su vertiente del derecho de acceso a la jurisdicción salvo por
circunstancias extraordinarias.
4.- Para poner en marcha el mecanismo previsto en el artículo 155 de la
Constitución, el Gobierno requiere:
a) autorización por la mayoría
simple del Senado y mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
b) autorización por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y el Senado.
c) autorización por la mayoría absoluta del Senado y por mayoría simple del
Congreso de los Diputados.
d) autorización por mayoría
absoluta del Senado.
5.- Si un juez tuviera que aplicar una norma con rango de ley para dictar una
sentencia y considerara que tal norma podría ser tanto contraria a la
Constitución como contraria al Derecho de la Unión Europea:
a) podrá plantear simultáneamente una cuestión de inconstitucionalidad y una
cuestión prejudicial.
b) deberá plantear primero la cuestión de inconstitucionalidad.
c) deberá plantear primero la cuestión prejudicial.
d) planteará primero la que le parezca oportuna en cada caso.
6.- El discurso del odio:
a) es un concepto puramente
periodístico.
b) es un concepto doctrinal para describir la publicidad del terrorismo de
origen religioso en las redes sociales.
c) no puede considerarse que sea un límite a la libertad de expresión porque
ésta tolera las afirmaciones que molestan, inquietan o perturban a la sociedad.
d) es un límite a la libertad de expresión que permite sancionar la difusión de
mensajes que difundan, incitan, promuevan o justifiquen el odio.
7.- En el campo de las relaciones laborales la garantía de indemnidad se
traduce en:
a) la imposibilidad de adoptar
medidas de represalia derivadas del ejercicio por el trabajador de la tutela de
sus derechos.
b) la obligación de dar la razón
al trabajador en sus pretensiones laborales.
c) la obligación de oír al sindicato del trabajador sobre las pretensiones
laborales de éste.
d) la presunción de que el trabajador tiene razón en sus pretensiones laborales.
8.- El derecho a una buena administración:
a) no es más que un concepto
doctrinal que no tiene reflejo en ningún texto que reconozca derechos
fundamentales.
b) es un derecho reconocido expresamente en el artículo 46 de la Constitución
española.
c) es un derecho reconocido en el artículo 41 de la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
d) es un principio sin eficacia
jurídica práctica alguna.
9.- Con arreglo al artículo 81 de la Constitución:
a) son leyes orgánicas las que en
cada caso el legislador autonómico califique como tales, siempre que se refieran
a asuntos de competencia autonómica.
b) son leyes orgánicas las que en cada caso el legislador estatal califique como
tales, cualquiera que sea su materia.
c) solo son leyes orgánicas las que afectan directa o indirectamente a la
libertad personal.
d) son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales
y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el
régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.
10.- Según la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados Internacionales y
otros Acuerdos Internacionales, el acto de autenticación de un tratado es aquél
por el que:
a) España expresa su acuerdo sobre
el texto de un tratado internacional.
b) España establece como auténtico, correcto y definitivo el texto de un tratado
internacional.
c) España autentica un tratado internacional mediante una firma abreviada o las
iniciales de su plenipotenciario.
d) España autentica el texto de un tratado internacional o manifiesta el
consentimiento en obligarse por él.