1.- ¿Cuál de estas circunstancias
no está prevista para agravar la pena en los delitos relativos a la propiedad
industrial?
a) Que los hechos revistan
especial gravedad, atendiendo al valor de los objetos producidosilícitamente o a
la especial importancia de los perjuicios ocasionados.
b) Que el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de
carácter transitorio,que tuviese como finalidad la realización de actividades
infractoras de derechos de propiedad industrial.
c) Que el beneficio obtenido posea especial trascendencia económica.
d) Que se utilice a personas incapaces o especialmente vulnerables.
2.- Los delitos societarios
comprendidos en el Capítulo XIII del Título XIII (Delitos contra el patrimonio y
contra el orden socioeconómico) del Código Penal:
a) sólo son perseguibles mediante
denuncia de la persona agraviada, o de su representantelegal.
b) son perseguibles sin necesidad de denuncia alguna.
c) son perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada, o de su
representante legal,salvo que su comisión afecte a los intereses generales o a
una pluralidad de personas, en cuyo caso no es necesaria dicha denuncia.
d) se configuran siempre como semiprivados, cabiendo el perdón del ofendido.
3.- El hecho de liberar energía
nuclear o elementos radiactivos que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas o sus bienes:
a) Está sancionado penalmente
únicamente en el caso de que se produzca una explosión.
b) Está castigado por el Código Penal aun en caso de no producirse explosión.
c) Constituye un delito de estragos del artículo 346 del Código Penal.
d) Es una conducta sancionada exclusivamente en el ámbito administrativo y en
relación con laindustria armamentística.
4.- En los delitos previstos en
los artículos 368 a 372, los bienes, medios, instrumentos y ganancias
definitivamente decomisados por sentencia:
a) serán aplicados a la
satisfacción de las responsabilidades civiles derivadas del delito o de
lascostas procesales.
b) serán adjudicados íntegramente al Estado.
c) serán aplicados al pago de la multa impuesta en la sentencia.
d) alcanzan también a los bienes adquiridos por terceros de buena fe, no
responsables deldelito, adquiridos legalmente.
5.- La falsificación de tarjetas
de crédito y de débito, y de los cheques de viajes:
a) constituye una falsificación de
moneda que se equipara penalmente a esta.
b) constituye una falsificación en documento privado.
c) solo es punible cuando la falsificación se cometa en el seno de una
organización criminal,dedicada a estas actividades.
d) constituye un delito de tipificación específica que tanto puede ser cometido
por una personaindividual como en el marco de una organización criminal.
6.- La autoridad o funcionario
público que, en provecho propio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sí
o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de cualquier clase o
aceptare ofrecimiento o promesa para realizar un acto propio de su cargo:
a) comete un delito de corrupción
entre particulares del artículo 286 bis CP.
b) será sancionado disciplinariamente y expulsado de la institución o cuerpo al
que pertenezca,pero no comete ninguna infracción penal.
c) será autor de un delito de cohecho del art. 420 CP.
d) será autor de un delito de exacción ilegal del art. 437 CP.
7.- En el caso de una asociación
ilícita de las contempladas en el artículo 515 CP los Jueces y Tribunales,
conforme a lo dispuesto en el artículo 520 de dicho Código:
a) acordarán, en todo caso, la
suspensión de las actividades de la asociación por un plazo queno podrá exceder
de cinco años.
b) acordarán, en cualquier caso, la intervención de la asociación por un plazo
que no podráexceder de quince años.
c) acordarán solamente la disolución de la asociación ilícita.
d) acordarán la disolución de la asociación ilícita y, en su caso, cualquier
otra de lasconsecuencias accesorias del artículo 129 CP.
8.- El Juez o Magistrado que
entregare una causa criminal a otra autoridad o funcionario, militar o
administrativo, que ilegalmente se la reclame:
a) comete un delito de
prevaricación por omisión del Juez o Magistrado del artículo 446 CP.
b) comete un delito contra las garantías constitucionales del artículo 529.1 CP.
c) no incurre en responsabilidad penal, que se exigirá en su caso a la autoridad
o funcionarioreclamante.
d) comete una falta disciplinaria grave del Juez o Magistrado prevista en la Ley
Orgánica delPoder Judicial.
9.- ¿Cuál de los siguientes
supuestos constituye delito de resistencia?
a) Acometer a la autoridad, sus
agentes o funcionarios públicos, cuando se hallen ejercitandolas funciones de
sus cargos o con ocasión de ellos.
b) Intimidarles gravemente en las mismas circunstancias.
c) Resistir a la autoridad o sus agentes, en el ejercicio de sus funciones.
d) Hacerles resistencia activa grave, cuando se hallen ejercitando las funciones
de sus cargos.
10.- ¿Qué circunstancias se
tendrán en cuenta para la adopción de la medida cautelar de internamiento en la
jurisdicción de menores?
a) La gravedad de los hechos y la
existencia de un peligro cierto de fuga.
b) Las circunstancias personales y sociales del menor, la gravedad de los
hechos, que el menorhubiera cometido o no con anterioridad otros hechos graves
de la misma naturaleza y la existencia de un peligro cierto de fuga.
c) La gravedad de los hechos, los antecedentes del menor y la existencia de un
peligro cierto defuga.
d) El interés del menor, la gravedad de los hechos, la existencia de un riesgo
de fuga y laprotección de la víctima del delito.