1.- Señale la respuesta
incorrecta. Un socio puede reclamar la disolución de la sociedad civil:
a) cuando se pierde la cosa.
b) por muerte de cualquiera de los socios.
c) por su sola voluntad, aunque haya sido constituida por tiempo determinado.
d) por incapacitación de alguno de los socios.
2.- Si en el ámbito de un contrato
de mandato el mandatario se excede de los límites del mandato, el mandante:
a) no queda obligado, salvo que
ratifique expresa o tácitamente lo hecho por el mandatario.
b) queda obligado en todo caso si el mandatario ha actuado de buena fe.
c) queda obligado, aunque con anterioridad haya revocado el mandato.
d) no queda obligado en ningún caso.
3.- El contrato de depósito:
a) es siempre gratuito.
b) no puede ser gratuito si recae sobre cosas inmuebles.
c) es gratuito, salvo pacto en contrario.
d) puede tener por objeto las cosas muebles y las inmuebles.
4.- Además de por el cese de la
causa que lo motivó, el derecho a la pensión compensatoria previsto en el
artículo 97 del Código Civil desaparecerá:
a) por la muerte del deudor.
b) por nuevo matrimonio o convivencia marital del perceptor.
c) por la jubilación del deudor.
d) por la jubilación del perceptor.
5.- En el régimen de separación de
bienes, el trabajo para la casa dará derecho a obtener una compensación:
a) a la extinción del régimen de
separación.
b) sólo en el caso de separación o divorcio contenciosos.
c) sólo si el matrimonio no ha tenido hijos.
d) si en ese momento los hijos son mayores de edad.
6.- La obligación existente entre
parientes para prestar alimentos:
a) no tiene una regulación
específica en el CC, salvo en relación a los hijos menores en casosde nulidad,
separación o divorcio.
b) sólo es exigible entre los cónyuges, no separados legalmente o de hecho, y
los hijosmenores de edad o incapacitados.
c) sólo es exigible entre los cónyuges, no separados legalmente o de hecho, y
los hijos menoresde edad.
d) alcanza al cónyuge, ascendientes y descendientes en toda la extensión fijada
en el artículo142 CC.
7.- Para el nombramiento de un
tutor:
a) el juez no tendrá en cuenta en
ningún caso la designación que los padres del incapacitadohubieran podido hacer
en testamento.
b) resultará ineficaz la designación de un tutor hecha en testamento, si en el
momento derealizarla el progenitor estuviera privado de la patria potestad.
c) el juez estará vinculado por la designación que los padres del incapacitado
hubieran podidohacer en testamento sólo si recayera sobre un pariente hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad del sometido a tutela.
d) el juez designará siempre a la persona que haya convivido con el sometido a
tutela dentrode los dos años anteriores a la designación.
8.- El Código Civil, a la hora de
regular los testamentos:
a) distingue entre testamento
común y especial, y declara que el común puede ser ológrafo,abierto o cerrado.
b) no da validez en ningún caso a los testamentos que no estén otorgados ante
notario.
c) distingue entre testamento común y especial, y considera testamento común
solo al que esotorgado ante notario.
d) distingue entre testamento común y especial, y declara que el común es
únicamente eltestamento abierto, mientras que considera especiales el militar,
el ológrafo y el hecho en país extranjero.
9.- En la sucesión intestada:
a) sólo los hijos suceden a sus
padres, sin que se extienda más el derecho de heredarabintestato.
b) los hijos y descendientes suceden a sus padres y ascendientes en línea recta
descendente.
c) a falta de hijos y descendientes en línea recta, hereda el cónyuge aunque
concurra conascendientes en línea recta.
d) a falta de descendientes y ascendientes, heredan los parientes colaterales
con exclusión delcónyuge.
10.- El llamado a una herencia:
a) podrá aceptar una parte de la
herencia a la que haya sido llamado si repudia expresamenteel resto.
b) podrá aceptar la herencia imponiendo una condición siempre que esta dependa
de un sucesofuturo e incierto.
c) podrá aceptarla pura y simplemente o a beneficio de inventario.
d) una vez que la acepta puede revocar su aceptación si no han transcurrido 3
meses desde lamuerte del causante.