1.- La Constitución no exige
expresamente que en los Estatutos de Autonomía se haga constar:
a) la delimitación del territorio
de la Comunidad Autónoma.
b) la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
c) la denominación y sede de los partidos judiciales de su territorio.
d) la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad
histórica.
2.- La Constitución española
proclama que ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal:
a) aunque aclara que la religión que debe regir los actos protocolarios del
Estado es la religióncatólica.
b) pero los poderes públicos deben tener en cuenta las creencias religiosas de
la sociedadespañola.
c) pero especifica que los poderes públicos mantendrán las consiguientes
relaciones decooperación con las confesiones religiosas mayoritarias, dando
prioridad a las iglesias de tradición judeo-cristiana.
d) y por tanto los poderes públicos deben abstenerse de toda relación
institucional o decooperación con las confesiones religiosas.
3.- El derecho de petición al que
se refiere el artículo 29 de la Constitución:
a) se establece exclusivamente con
carácter individual, reservándose la expresión colectiva alámbito del ejercicio
del derecho de sufragio.
b) tiene carácter exclusivamente colectivo, mediante la recogida de firmas
dirigida al ejerciciode la iniciativa popular.
c) no es un derecho fundamental de los comprendidos en el art. 53.1 CE, aunque
su ejercicio,de forma individual o colectiva y por escrito, ha sido desarrollado
por ley.
d) es un derecho fundamental que ha sido desarrollado por Ley Orgánica.
4.- El derecho a un proceso con
todas las garantías que proclama el artículo 24.2 de la Constitución:
a) no puede invocarse en el
recurso de amparo.
b) no es un derecho fundamental a los efectos del art. 53.1 de la Constitución.
c) puede ser suspendido en caso de estado de alarma, según el artículo 55 de la
Constitución.
d) ha sido vinculado por el Tribunal Constitucional con el derecho a un proceso
equitativo al quese refiere el artículo 6.1 CEDH.
5.- La protección de los
consumidores:
a) es un derecho reconocido en la
Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero de laConstitución, así
como en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
b) es un derecho reconocido en la Sección Segunda del Capítulo Segundo del
Título Primero dela Constitución.
c) no aparece reconocida en la Constitución.
d) está reconocida en el Capítulo IV de la Carta de Derechos Fundamentales de la
UniónEuropea, dedicado a la Solidaridad.
6.- Para la admisión a trámite de
un recurso de amparo por el Tribunal Constitucional es necesario:
a) que se haya producido una
violación previa del art. 24 de la Constitución.
b) que el asunto presente especial trascendencia constitucional.
c) que se haya pronunciado previamente el Tribunal Supremo.
d) que no se haya presentado recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.
7.- Las disposiciones del Gobierno
que contengan legislación delegada recibirán el título de:
a) Decretos Legislativos.
b) Decretos Leyes.
c) Reales Decretos.
d) Real Decreto-Ley.
8.- La Ley de Presupuestos:
a) no puede crear tributos. Podrá
modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así loprevea.
b) sí puede crear tributos, puesto que tiene rango de ley (art. 33 CE).
c) puede crear impuestos, pero no tasas ni contribuciones.
d) puede crear tributos, pero no impuestos.
9.- Integran la Administración
Electoral:
a) la Junta Electoral de Distrito,
la Junta Electoral Nacional y la Junta Electoral Central.
b) las Juntas Electorales Central, Provincial, de Zona y, en su caso, de
Comunidad Autónoma,así como las Mesas Electorales.
c) las que la ley denomina Juntas Electorales Central, Autonómica y Local.
d) las Juntas Electorales Central, Provincial, de Zona y, en su caso, de
Comunidad Autónoma,pero no las Mesas Electorales.
10.- Entre otras cosas, el
artículo 124 de la Constitución dice expresamente que:
a) el Fiscal depende
jerárquicamente del Gobierno.
b) el Fiscal se integra en el Poder Ejecutivo con autonomía funcional.
c) el Fiscal General del Estado es el jefe y representante del Ministerio
Fiscal.
d) el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios.