1 La nulidad de actuaciones:
a) No podrá ser invocada contra
resoluciones firmes, a través del incidente de nulidad, sino entraña la
violación de algún derecho fundamental de los referidos en el art. 53.2 de la
Constitución.
b) Si trae causa de una indebida denegación probatoria en la instancia, podrá
ser invocadaen apelación, aunque no se haya recurrido ni protestado ante el Juez
a quo, siempre que la referida denegación entrañe una violación, real y
efectiva, del derecho fundamental a la prueba pertinente.
c) Implicará la de los actos posteriores a aquel o a aquellos en que se hubiese
cometido lainfracción que dio lugar a la nulidad.
d) Podrá ser decretada de oficio, en vía de recurso, aun cuando no haya sido
solicitada,salvo que el tribunal apreciare falta de jurisdicción o de
competencia objetiva o funcional.
2 Contra el auto por el que se
rechace la falta de competencia internacional, de jurisdicción o de competencia
objetiva:
a) Cabe recurso de apelación
directo.
b) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de alegar la falta de esos presupuestos
procesalesen la apelación contra la sentencia definitiva.
c) Cabe recurso de reposición, sin perjuicio de alegar la falta de esos
presupuestosprocesales en la apelación contra la sentencia definitiva.
d) Cabe recurso de reposición y subsidiario de apelación, el cual suspenderá las
actuacionesde la instancia hasta tanto se resuelva.
3 En las medidas cautelares:
a) La prestación de caución habrá
de materializarse en los cinco días siguientes alcumplimiento de la medida
cautelar adoptada; de no ser así, se alzará la medida, con imposición de costas
al solicitante e indemnización de daños y perjuicios.
b) Contra el auto que resuelva aceptar o rechazar la caución sustitutoria no se
dará recursoalguno.
c) Será siempre preceptiva la audiencia previa del demandado.
d) Habrá de acordarse el alzamiento, en todo caso, cuando el demandado sea
absuelto ensegunda instancia.
4 En la audiencia previa:
a) Las partes habrán de comparecer
personalmente y asistidas de abogado, so pena desobreseimiento del proceso.
b) Descartado el acuerdo entre las partes se analizarán y resolverán las
cuestionesprocesales suscitadas, y de entre ellas, en primer lugar, los defectos
de capacidad y representación, y en segundo término, la procedencia y
admisibilidad de la acumulación de acciones.
c) El Tribunal no podrá apreciar de oficio su falta de jurisdicción ni de
competenciaobjetiva, si el demandado tuvo ocasión de denunciarla, previamente,
mediante declinatoria.
d) Las partes no podrán solicitar su suspensión, para someterse a mediación,
durante sucelebración; habrán de hacerlo, al menos con cinco días de antelación
a su señalamiento.
5 El Tribunal, al valorar el
interrogatorio de las partes:
a) Considerará ciertos los hechos
que una parte haya reconocido como tales, si en ellosintervino personalmente y
su fijación como ciertos le es enteramente perjudicial.
b) Si la parte citada para el interrogatorio no compareciere al juicio,
considerará reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido
personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial.
c) Cuando la parte diere respuestas evasivas o inconcluyentes, podrá tener por
ciertos loshechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado
hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le
resultase perjudicial en todo o en parte.
d) Tendrá por ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, cuando la
parte se negarea declarar sin que mediare obligación legal de guardar secreto,
siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su
fijación como ciertos le resultase enteramente perjudicial.
6 La sentencia:
a) Cuando se reclame el pago de
una cantidad de dinero, habrá de cuantificar exactamenteel importe de la
condena, sin diferir su determinación para la ejecución de sentencia, ni
siquiera fijando las bases con arreglo a las cuales se deba efectuar la
liquidación.
b) Cuando incurra en manifiesta incongruencia por extra petitum, podrá ser
subsanada enel plazo de cinco días a contar desde la fecha en que se dicta.
c) Cuando se reclame el pago de intereses o de prestaciones periódicas, podrá
incluir lacondena a satisfacer los intereses o prestaciones que se devenguen con
posterioridad al momento en que se dicte.
d) Podrá ser dictada oralmente en los juicios verbales, sin perjuicio de su
ulterior redacción.
7 En el juicio verbal:
a) Cuando se pretenda la
recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento,por impago de la
renta sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago.
b) Si el demandante no asiste a la vista y el demandado no alega interés
legítimo en lacontinuación del proceso, se le tendrá en el acto por desistido de
la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará, en su caso, a
indemnizar al demandado comparecido.
c) Sólo se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la ley,
deban finalizarpor sentencia sin efectos de cosa juzgada.
d) No se admitirán las demandas que pretendan retener o recobrar la posesión si
seinterponen transcurrido el plazo de un mes a contar desde el acto de
perturbación o despojo.
8 En los procesos de separación y
divorcio en que existan hijos menores:
a) Las partes podrán solicitar de
común acuerdo la suspensión del proceso para sometersea mediación, siempre que
cuenten con informe previo favorable del Ministerio Fiscal.
b) El Ministerio Fiscal podrá solicitar la modificación de las medidas
definitivas acordadasjudicialmente, aun cuando no la insten los cónyuges, salvo
en el caso de que las medidas se hubieran adoptado en un procedimiento de
separación o divorcio solicitado de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con
el consentimiento del otro.
c) El tribunal examinará de oficio su competencia sin que quepa la sumisión
expresa otácita, más allá de la adopción de los foros electivos legalmente
previstos, en su caso.
d) La conformidad de las partes sobre los hechos en ningún caso vinculará al
tribunal.
9 En el procedimiento para la
división de la herencia:
a) Los acreedores de uno o más de
los coherederos podrán intervenir a su costa en lapartición para evitar que se
haga en fraude o perjuicio de sus derechos.
b) Si el contador partidor, ante el desacuerdo de la Junta, fuese designado por
sorteo,conforme a lo dispuesto en el art. 341 LEC, no será recusable.
c) La sentencia que recaiga, en caso de oposición a y falta de conformidad con
lasoperaciones divisorias, tendrá eficacia de cosa juzgada.
d) Podrán los interesados desistir y adoptar los acuerdos que estimen
convenientes, perosiempre con anterioridad a la práctica de la prueba acordada
tras la oposición a las operaciones divisorias.
10 En el juicio cambiario:
a) Serán competentes, a elección
del actor, el Juzgado de Primera Instancia del domiciliodel demandado, el del
lugar en que aparezca domiciliada la letra de cambio, cheque o pagaré, o el que
se haya designado en el título cambiario.
b) Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago, se procederá como
dispone elart. 583 para la ejecución dineraria, pero las costas no serán de
cargo del deudor.
c) La sentencia firme dictada producirá efectos de cosa juzgada respecto de las
cuestionesque pudieron ser alegadas y discutidas en el juicio cambiario,
pudiéndose plantear las cuestiones restantes en el juicio correspondiente.
d) Contra el auto que deniegue requerir al deudor para pago y el embargo
preventivo desus bienes no se dará recurso alguno.