1 En nuestro ordenamiento
jurídico:
a) La ley penal es siempre
irretroactiva, como exigencia del principio de legalidad y a fin deestablecer un
clima de seguridad jurídica.
b) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser
retroactiva en loscasos que favorezcan al acusado, siempre que no hubiera
recaído aún sentencia firme contra él.
c) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser
retroactiva en loscasos que favorezcan al acusado, incluso aunque haya recaído
sentencia firme.
d) La ley penal es siempre retroactiva.
2 El que obra en cumplimiento de
un deber, de manera proporcionada y con necesidad racional, en la ejecución de
una conducta típica, está amparado:
a) Por una causa de
inimputabilidad.
b) Por una causa de inculpabilidad.
c) Sólo por una atenuante muy cualificada.
d) Por una causa de justificación.
3 La circunstancia atenuante de
reparación del daño dispuesta en el art. 21.5ª del CP debe operar cuando el
culpable del hecho proceda a reparar el daño ocasionado o a disminuir sus
efectos:
a) Antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige contra él.
b) Antes del inicio de las diligencias de investigación policiales.
c) En el acto del juicio oral.
d) En cualquier momento del procedimiento, pero con anterioridad a la
celebración deljuicio oral.
4 En la condena por un delito de
robo con violencia, si el culpable ha sido anteriormente sancionado por un
delito de robo con fuerza en las cosas:
a) Es apreciable la circunstancia
agravante de reincidencia, 8ª del art. 22 del CP.
b) No puede apreciarse, porque el delito de robo con fuerza en las cosas no se
encuentrasancionado en el mismo título del CP en que lo está el robo con
violencia.
c) No puede apreciarse porque el delito de robo con fuerza en las cosas no se
encuentrasancionado en el mismo capítulo del CP en que lo está el robo con
violencia.
d) No puede apreciarse porque el delito de robo con fuerza en las cosas y el de
robo conviolencia en las personas no son de la misma naturaleza.
5 Según prevé el artículo 17 del
Código Penal, existe conspiración para delinquir, cuando:
a) El que ha resuelto cometer un
delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo.
b) Directamente se incita a otro a la perpetración de un delito por medio de la
imprenta, laradiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que
facilite la publicidad.
c) Dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven
ejecutarlo.
d) Cuando, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión,
seensalza el crimen o se enaltece a su autor.
6 Según el vigente artículo 28 del
Código Penal, son y se consideran autores:
a) Los que realizan el hecho por
sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que sesirven como instrumento.
Además, el precepto considera también autores únicamente a aquellos otros que
inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del
que sesirven como instrumento. Además, el precepto considera también autores a
lo que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo y a los que cooperan a
su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
c) El concepto de autor es una definición de la dogmática penal que no está
descrita enprecepto alguno de nuestro Código Penal vigente.
d) El precepto en el que se regula la autoría en el Código Penal vigente es el
artículo 31 bis,que se refiere a las personas jurídicas, únicas responsables en
nuestro derecho de cualesquiera delitos y/o faltas.
7 En relación con la pena señalada
por la ley para el autor del delito consumado, ¿hasta qué grado se puede bajar
–como máximo- la pena al cómplice de una tentativa sin concurrir otras
circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal?
a) Sólo un grado.
b) Hasta dos grados.
c) Hasta tres grados.
d) Hasta cuatro grados.
8 Según el art. 33 del Código
Penal, la pena de multa no proporcional:
a) Será pena grave en todo caso.
b) Será pena grave cuando se aplique a las personas jurídicas.
c) Será pena menos grave cuando sea inferior a dos meses.
d) Siempre será pena leve.
9 Las penas de inhabilitación:
a) Son penas privativas de
derechos y de carácter accesorio.
b) Son penas privativas de derechos y pueden tener carácter principal o
accesorio.
c) Son las penas que se imponen a las personas jurídicas.
d) Sólo se imponen en los casos de delitos imprudentes.
10 Diga cuál de estas afirmaciones
es cierta. La exigencia establecida en el art. 81.1ª del CP para la suspensión
condicional de las penas privativas de libertad en el sentido de “que el
condenado haya delinquido por primera vez”:
a) Implica que si el reo ha
cometido algún delito anterior, no podrá beneficiarse en ningún caso de la
suspensión condicional, aunque los antecedentes precedentes sean susceptibles de
cancelación.
b) No podrá concederse la suspensión de condena aunque los antecedentes hayan
sidocancelados.
c) Podrá concederse la suspensión de la condena del segundo delito aunque haya
cometidoun delito anterior, si al perpetrar aquél todavía no había recaído
sentencia firme por éste, pues sólo puede decirse que se ha delinquido cuando
hay una sentencia firme que así lo declare.
d) Cuando el reo haya cometido un hecho delictivo anterior no podrá concederse
lasuspensión condicional, sin que sea necesaria la exigencia de sentencia firme
que así lo declare.