1) La cosa juzgada material de
sentencia firme:
a) Alcanza a las pretensiones de
la reconvención y a la excepción de crédito compensable.
b) Afectará a las partes litigantes y aquellos de sus herederos o causahabientes
que, almomento de dictarse, no carezcan de capacidad procesal.
c) Excluye, conforme a la ley, un ulterior proceso con objeto idéntico al del
proceso en queaquella sentencia se produjo, pero cuando dicha sentencia sea
íntegra o parcialmente estimatoria.
d) Debe ser alegada mediante declinatoria en la audiencia previa del juicio
ordinario.
2) Contra la decisión judicial
sobre competencia territorial:
a) Cabe recurso de reposición.
b) Cabe recurso de reposición y subsidiario de apelación, que se tramitará en
ambosefectos, suspensivo y devolutivo.
c) No cabe recurso alguno.
d) Cabe recurso directo de apelación.
3) El error en la determinación de
la cuantía efectuada en la demanda:
a) No puede ser apreciado de
oficio.
b) Podrá dar lugar a la inadmisión de la demanda.
c) Se impugnará en la contestación a la demanda y se resolverá en la audiencia
previa
d) Sólo podrá ser denunciada por el demandado cuando entienda que, de
habersedeterminado en forma correcta, el procedimiento a seguir sería otro.
4) Las cuestiones incidentales
a) No se admitirán en el juicio
verbal, una vez comenzada la vista.
b) Si se resuelve por auto, y éste acordare poner fin al proceso, cabrá recurso
de reposicióny, si éste es desestimado, recurso de apelación.
c) Se plantearán por escrito el procedimiento ordinario, y oralmente, como
primer alegatode la vista, en el juicio verbal.
d) Serán repelidas, mediante auto, cuando la parte proponente no indique si, a
su juicio, lacuestión incidental es de previo o de especial pronunciamiento.
5) En el juicio verbal:
a) Se admite la reconvención
inconexa, pero siempre que se notifique al actor al menoscinco días antes de la
vista y no determine la improcedencia del juicio verbal.
b) Se admite la acumulación objetiva de la acción de divorcio y de la acción de
división dela cosa común respecto de los bienes que los cónyuges tengan en
comunidad ordinaria indivisa.
c) Si el demandante no asiste a la vista, se le tendrá en el acto por desistido
de lademanda, se le impondrán las costas causadas y, con absolución del
demandado, se le condenará a indemnizar al demandado comparecido los daños y
perjuicios causados.
d) Cuando se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en
arrendamiento,por impago de la renta o cantidad asimilada, sólo se permitirá al
demandado alegar y probar el pago.
6) Las medidas cautelares:
a) Se denegarán mediante auto
contra el que cabe recurso de reposición y, subsidiario deapelación, al que se
dará tramitación preferente e independiente.
b) Una vez adoptadas, no permiten incoar tercería de dominio ni de mejor
derecho.
c) Serán denegadas por el tribunal, siempre que el demandado ofrezca caución
sustitutoria.
d) Se adoptarán, como regla, previa audiencia del demandado.
7) Cuando en un proceso civil se
ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta
perseguible de oficio por el que se siga causa criminal, y ese hecho sea de los
que fundamentan las pretensiones de las partes , pudiendo tener influencia
decisiva en la resolución del asunto:
a) El tribunal acordará
inmediatamente la suspensión del proceso.
b) El tribunal podrá continuar las actuaciones hasta que el proceso esté
pendiente solo desentencia.
c) El tribunal civil podrá dictar sentencia, a los solos efectos prejudiciales,
si el MinisterioFiscal y las partes muestran su conformidad.
d) El tribunal remitirá la causa a la jurisdicción penal, para que se pronuncie
sobre la accióncivil derivada del delito.
8) La ejecución de resoluciones
judiciales:
a) Si es provisional, no procederá
respecto de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias
que declaren la vulneración del derecho al honor.
b) Podrá ser despachada frente a la comunidad de gananciales y frente a
deudoressolidarios aunque no hubiesen sido parte en el proceso.
c) Debe ser instada mediante la interposición de la correspondiente demanda
ejecutiva, sopena de caducidad de la acción, dentro de los tres años siguientes
a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) Son correctas las respuestas a) y c).
9) El embargo de bienes:
a) Puede ser alzado si el
ejecutado consigna, antes de que se resuelva la oposición a laejecución, la
cantidad por la que ésta se hubiere despachado.
b) No será eficaz si recae sobre bienes o derechos que no pertenezcan al
ejecutado.
c) En ningún caso puede alcanzar al salario, sueldo, pensión o retribución que
no exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional.
d) Será válido, aunque recaiga sobre bienes y derechos cuya efectiva existencia
no conste.
10) En el procedimiento de
apremio:
a) No cabe el convenio de
realización entre el ejecutante y el ejecutado cuando se refiera abienes
susceptibles de inscripción registral.
b) No es posible la administración para pago de los bienes embargados si éstos
soninmuebles o son susceptibles de inscripción registral.
c) El auto que resuelva sobre el lanzamiento de los ocupantes de un inmueble
dejará asalvo los derechos de los interesados, que podrán ejercitarse en el
juicio que corresponda.
d) Cualquier licitador podrá hacer postura en calidad de ceder el remate a un
tercero.