1)Conforme al artículo 14 del
Código Penal, si sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal
existe un error vencible:
a) Se excluye la responsabilidad
criminal.
b) Se impide su apreciación.
c) La infracción, en su caso, se castiga como imprudente.
d) Se aplica la pena inferior en uno o dos grados.
2)Señale cuál de estos requisitos
no es preciso que concurra en la causa de justificación estado de necesidad:
a) Que el mal causado no sea mayor
que el que se trate de evitar.
b) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.
c) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el
sujeto.
d) Que el medio empleado para lesionar un bien jurídico de otra persona o para
infringirun deber sea racionalmente necesario para ello.
3)Es circunstancia atenuante:
a) La dilación indebida en la
tramitación del procedimiento.
b) La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento,
siempre que nosea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con
la complejidad de la causa.
c) La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento,
siempre quesea atribuible al órgano jurisdiccional y que guarde proporción con
la complejidad de la causa.
d) La dilación indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no sea
atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de
la causa.
4)¿En qué consiste la agravante de
reincidencia cualificada del artículo 66.1.5ª del Código Penal?
a) Que el culpable al delinquir
hubiera sido condenado por más de tres delitos iguales.
b) Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente por más
de tresdelitos de la misma naturaleza.
c) Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al
menos, por tresdelitos comprendidos en el mismo título de este Código, siempre
que sean de la misma naturaleza.
d) Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente por tres
delitoscomprendidos en el mismo título de este Código.
5)Con arreglo a lo dispuesto en el
Art. 16.2 del Código Penal, quien evita voluntariamente la causación del delito,
desistiendo de la ejecución ya iniciada:
a) Será castigado con pena
inferior en un grado a la señalada por la ley para la tentativadel delito que
corresponda.
b) Quedará exento de pena siempre.
c) Se le impondrá la pena inferior en dos grados a la señalada por la ley para
el delitoconsumado.
d) Quedará exento de pena por el delito intentado, sin perjuicio de la
responsabilidad enque pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si estos
fueran constitutivos de otro delito o falta.
6)En el Código Penal vigente, las
acciones u omisiones imprudentes:
a) Son susceptibles de ser
castigadas en relación con todos los preceptos de la ParteEspecial del Código
Penal, sin excepción.
b) Sólo se castigan en relación con las faltas y en el ámbito de los accidentes
de tráfico.
c) El Código Penal vigente solo castiga las acciones imprudentes, nunca las
omisiones.
d) Sólo se castigan cuando expresamente lo dispone la Ley.
7)Son cómplices del delito en el
Código Penal vigente:
a) Quienes realizan el hecho por
sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que sesirven como instrumento.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría
efectuado.
c) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutar el delito.
d) Los que, no hallándose comprendidos en el artículo 28 del Código Penal,
cooperan a laejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
8)Señale cuál de las siguientes
penas graves no es aplicable a las personas jurídicas:
a) Multa por cuotas o
proporcional.
b) Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de 5 años.
c) Inhabilitación absoluta.
d) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas.
9)El supuesto de que una
infracción penal sea el medio necesario para cometer otra debe considerarse:
a) Como un concurso de normas, a
resolver por los criterios establecidos en el art. 8 del Código Penal.
b) Como un supuesto de concurso real de delitos, de manera que deberá imponerse
la penacorrespondiente a cada uno de ellos.
c) Como un supuesto de concurso medial de delitos, regulado en el art. 77 del
Código
Penal.
d) Como un delito continuado contemplado en el art. 74 del Código Penal.
10)Respecto de la pena de multa,
en el Código Penal español:
a) En ningún caso se pueden
autorizar plazos para su pago aplazado; ha de hacerseefectiva en el momento
mismo en que devenga firme la sentencia en la que fue impuesta.
b) Se pueden dar dos plazos como máximo para pagarla, pero si el penado los
incumple sesustituye inmediatamente la multa por la pena de prisión de seis
meses.
c) El tribunal, por causa justificada, puede autorizar el pago de la multa
dentro de un plazoque no exceda de dos años desde la firmeza de la sentencia,
bien de una vez o en los plazos que se determinen. En este caso, el impago de
dos de ellos determinará el vencimiento de los restantes.
d) Los plazos en los que se pagará la pena de multa los decide el Juez de
Vigilancia
Penitenciaria.