1)Las servidumbres continuas no
aparentes pueden adquirirse:
a) Por la prescripción de 20 años.
b) Por la prescripción de 15 años.
c) Por la prescripción de 30 años.
d) Sólo en virtud del título.
2)La hipoteca constituida a favor
de un crédito en el que se han pactado intereses remuneratorios y de demora
asegurará:
a) Todos los intereses que
acuerden las partes en la escritura de constitución de lahipoteca.
b) Todos los intereses que acuerden las partes en la escritura de hipoteca, con
el límite delos intereses de los dos últimos años transcurridos y la parte
vencida de la anualidad corriente.
c) Todos los intereses que acuerden las partes en la escritura de hipoteca, con
el límite decinco años.
d) Todos los intereses que acuerden las partes en la escritura pública, siempre
que no seproduzca perjuicio de tercero.
3) En el marco del contrato de
hipoteca:
a) El acreedor podrá apropiarse de
la cosa hipotecada en caso de incumplimiento de laobligación garantizada.
b) El acreedor no puede apropiarse de la cosa hipotecada pero sí disponer de
ella.
c) El acreedor podrá apropiarse de la cosa hipotecada, ejercitando la acción
correspondiente, en el caso de que el deudor hipotecario venda la cosa.
d) El acreedor no puede apropiarse de la cosa hipotecada ni disponer de ella.
4)“No puede ser inscrito en el
Registro de la Propiedad el derecho del adquirente si previamente no consta
inscrito el derecho del transmitente”. La anterior formulación es manifestación
de un principio hipotecario. ¿Cuál?
a) Principio de prioridad.
b) Principio de legitimación.
c) Principio de tracto sucesivo.
d) Principio de inscripción.
5)¿Es posible acordar la anotación
preventiva de una demanda en la que se ejercita una acción de nulidad de
testamento?:
a) Sí, porque la acción de nulidad
de testamento es una acción de naturaleza real de lasprevistas en el artículo 42
de la Ley Hipotecaria.
b) Sí, porque la acción de nulidad de testamento está expresamente contemplada
en elartículo 239 del Reglamento Hipotecario, que desarrolla el artículo 42 LH.
c) Sí, porque debe interpretarse que el artículo 42 de la Ley Hipotecaria no
impide laanotación preventiva de acciones de naturaleza personal que tengan
trascendencia real.
d) No, porque la acción de nulidad de testamento es una acción de naturaleza
personalexcluida del artículo 42 de la Ley Hipotecaria.
6)Si dos personas pactan en un
contrato privado el otorgamiento de una escritura pública de compraventa sobre
una vivienda y condicionan la firma a que el Ayuntamiento conceda la licencia de
primera ocupación antes del 1 de enero de 2014, la obligación que surge puede
considerarse como:
a) Una obligación sometida a
plazo.
b) Una obligación sometida a condición suspensiva.
c) Una obligación sometida a condición resolutoria.
d) Una obligación unilateral.
7)En el supuesto de obligaciones
con cláusula penal, cuando la obligación principal hubiera sido en parte o
irregularmente cumplida por el deudor:
a) El juez podrá modificar la pena
a su prudente arbitrio.
b) El juez modificará equitativamente la pena.
c) El juez no podrá modificar la pena, salvo pacto en contrario.
d) El juez nunca podrá modificar la pena por tener carácter imperativo.
8)En una obligación recíproca,
ninguno de los dos obligados ha cumplido aquello a lo que se había comprometido.
En lo relativo a la mora, ¿cuál de las siguientes consecuencias es correcta?
a) Ninguno ha incurrido en mora.
b) Ambos han incurrido en mora.
c) Ambos han incurrido en mora, salvo que se haya pactado que el incumplimiento
deambos excluye la mora.
d) Ha incurrido en mora sólo aquél de los obligados que haya sido judicial o
extrajudicialmente requerido por el otro para cumplir lo que le incumbe.
9)Según el artículo 6.1 de la Ley
7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación, cuando
en un contrato de adhesión exista contradicción entre las condiciones generales
y las particulares específicamente previstas para ese contrato:
a) El contrato es nulo.
b) Prevalecen las condiciones particulares sobre las generales, salvo que las
generalesresulten más beneficiosas para el adherente.
c) Prevalecen las condiciones particulares sobre las generales, en todo caso.
d) Las condiciones particulares se tienen por no incorporadas al contrato.
10)Para que el error invalide el
consentimiento, deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Que sea esencial y haya sido
causado por la otra parte.
b) Que sea esencial y excusable
c) Que sea esencial, aunque sea inexcusable.
d) Que sea esencial y que se denuncie en el plazo de dos años desde la
perfección delcontrato.