1)Los principios generales del
derecho:
a) Son fuente del derecho en
defecto de ley, costumbre y jurisprudencia.
b) Son fuente del derecho e informadores del ordenamiento jurídico.
c) Tienen un valor similar al de la jurisprudencia.
d) Las resoluciones de los tribunales sólo podrán apoyarse en ellos para motivar
unadecisión cuando la ley expresamente lo permita.
2)La supervisión de la
administración del patrimonio protegido de una persona con discapacidad
corresponde:
a) A los padres o tutores.
b) Al Juez.
c) Al Ministerio Fiscal.
d) A la Comisión de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad.
3)¿Cuáles de los siguientes bienes
tienen la consideración de bienes inmuebles?
a) Las concesiones administrativas
de obras públicas.
b) Los palomares en todo caso.
c) Los contratos sobre servicios públicos.
d) La materia extraída de las minas.
4)El autocontrato celebrado por
quien actúa como mandatario o representante de otro:
a) Es un negocio jurídico del
representante consigo mismo nulo de pleno derecho.
b) Es válido sólo si existe previa autorización del representado en escritura
pública.
c) Es válido sólo si existe previa autorización escrita del representado o si lo
ratificaposteriormente, también por escrito.
d) Es válido si no existe conflicto de intereses.
5)Indique cuál de las siguientes
afirmaciones sobre la caducidad es incorrecta:
a) La caducidad es susceptible de
interrupción y de suspensión.
b) La caducidad debe apreciarse de oficio por el Juez.
c) La caducidad es irrenunciable.
d) La caducidad opera por el mero transcurso del tiempo sin ejercicio del
derecho.
6)El arrendatario de una vivienda
que la compra mediante documento privado
a) Adquiere la propiedad al
concurrir ya tradición por hallarse en posesión del inmueble elmomento de
celebrarse la compraventa.
b) No adquiere la propiedad hasta el otorgamiento de la escritura pública.
c) No adquiere la propiedad hasta que no se le hace entrega de la misma
mediantedocumento firmado por la propiedad que puede ser privado.
d) No adquiere la propiedad al no haber precepto legal en que así se establezca.
7)Las decisiones sobre la
administración de la cosa común regulada en el artículo 398 del CC:
a) Pueden ser adoptadas por
cualquier condómino, si de su actuación resultan ventajaspara todos.
b) Exigen el voto de la mayoría de las cuotas.
c) Exigen el voto de la mayoría de los condóminos que, a su vez, representen la
mayoría delas cuotas.
d) Exigen unanimidad.
8)Si el número de propietarios de
viviendas o locales en un edificio no excede de cuatro:
a) Los propietarios pueden
acogerse al régimen de administración del artículo 398 delCódigo Civil
estableciéndolo así en los estatutos.
b) Los propietarios pueden acogerse al régimen de administración del artículo
398 delCódigo Civil, aunque nada digan al respecto los estatutos.
c) La comunidad ha de tener, también en ese caso, los órganos de gobierno y
administración regulados en la Ley de Propiedad Horizontal.
d) La comunidad ha de tener, en ese caso también, presidente y secretario.
9)Fernando extravía un reloj de su
propiedad. El reloj es encontrado por David, quien, ignorando quién es su dueño,
lo expone a la venta en un establecimiento público dedicado a la venta de
objetos de segunda mano. El reloj es comprado por Antonio por el precio de 300
euros. Antonio desconoce que se trata de un objeto que había sido perdido por su
dueño. La venta llega a conocimiento de Fernando, que identifica el reloj por el
número de serie y puede probar que le perteneció. Según el artículo 464 del
Código Civil, ¿puede Fernando obtener la restitución del reloj?
a) No, Fernando no puede recuperar
el reloj en ningún caso, sin perjuicio de su derecho areclamar su valor a David.
b) Sí, en el caso de que Fernando pague a Antonio 300 euros más los intereses.
c) Sí, sin necesidad de que Fernando pague nada a Antonio, sin perjuicio del
derecho deAntonio de reclamar a David lo que pagó.
d) Sí, en el caso de que Fernando pague a Antonio 300 euros.
10)El usufructo no se extingue:
a) Por cumplirse la condición
resolutoria consignada en el título constitutivo.
b) Por la pérdida total de la cosa objeto del usufructo.
c) Por la resolución del derecho del constituyente.
d) Por el mal uso de la cosa usufructuada.