1) Según el artículo 106 del
Código Penal, la libertad vigilada consistirá en el sometimiento del condenado a
control judicial, a través del cumplimiento de alguna de estas medidas:
a) Custodia familiar.
b) La obligación de seguir tratamiento médico externo, o de someterse a un
control médico periódico.
c) La privación del derecho a tenencia y porte de armas.
d) La privación del derecho a conducir vehículos de motor.
2) De acuerdo con la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, la duración máxima de una medida de
seguridad privativa de libertad, en tanto no podrá exceder del tiempo que habría
durado la pena privativa de libertad si el sujeto hubiera sido declarado
culpable:
a) Debe decidirse atendiendo a la
pena señalada en abstracto para el delito de que se trate, con independencia de
las circunstancias modificativas de la responsabilidad que pudieran concurrir.
b) Debe decidirse atendiendo a la pena privativa de libertad que el Tribunal
entienda concretamente procedente en el supuesto enjuiciado, tras aplicar las
circunstancias modificativas de la responsabilidad concurrentes.
c) Dicho límite máximo sólo rige en el supuesto de conductas imprudentes, pero
no en el caso de que se trate de hechos dolosos.
d) Dicho límite máximo sólo puede aplicarse cuando concurra una eximente
incompleta, no cuando la eximente sea completa.
3) Con arreglo al artículo 76 del
Código Penal, el límite máximo de cumplimiento efectivo de la condena será de
cuarenta años:
a) Cuando el sujeto haya sido
condenado por dos o más delitos, y alguno de ellos esté castigado por la ley con
pena de prisión superior a 20 años.
b) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos de terrorismo de
la sección segunda del capítulo V del Título XXII del Libro II de este Código.
c) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta veinte años.
d) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y al menos dos de
ellos estén castigados por la ley con una pena de prisión superior a veinte
años.
4) Con carácter general, la
responsabilidad civil ex delicto comprende:
a) La restitución, la reparación
del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales.
b) Tan solo, y en el mejor de los casos, la reparación del daño causado por el
delito.
c) Solamente y en todo caso, la satisfacción de las victimas en delitos
violentos.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
5) Según establece el artículo 132
del Código Penal, se entiende interrumpida la prescripción del delito o de la
falta:
a) Con la sola presentación de una
querella o denuncia formulada ante un órgano judicial, en la que se atribuya a
persona determinada su presunta participación en hecho que pueda ser
constitutivo de delito o falta.
b) En el mismo supuesto anterior si, dentro de los plazos legales, recae
resolución judicial firme de inadmisión a trámite de la querella o denuncia o se
acuerda no dirigir el procedimiento contra la persona querellada o denunciada.
c) Cuando se incoa procedimiento penal contra persona no suficientemente
identificada dentro de una organización o grupo de personas a quienes se
atribuya el hecho
d) En el mismo supuesto que el expresado en a) si, dentro de los plazos legales,
se dicta contra el querellado o denunciado, o contra cualquier otra persona
implicada en los hechos, resolución judicial motivada en la que se le atribuya
su presunta participación en hecho que pueda ser constitutivo de delito o falta.
6) El sujeto que por imprudencia
grave causa a otro una lesión cuya curación requiere una única asistencia
médica:
a) Comete delito de lesiones
causadas por imprudencia previsto en el artículo 152.1 CP.
b) Comete delito de lesiones menos graves tipificado en el artículo 147.2º CP,
dada la menor entidad del resultado lesivo.
c) Comete falta de lesiones causadas por imprudencia del artículo 621.1º CP.
d) Realiza una conducta atípica.
7) Según el artículo 172.1 del
Código Penal, se impondrán las penas previstas para la coacción, en su mitad
superior, cuando:
a) Tuviere por objeto impedir el
ejercicio de un derecho ciudadano.
b) Tuviere por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.
c) Se empleen armas u otros medios igualmente peligrosos.
d) Se perpetre en presencia de menores.
8) De acuerdo con la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, las alteraciones psíquicas ocasionadas a la
víctima a consecuencia de una agresión sexual:
a) Se castigan de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 77.1 del CP, como concurso medial de delitos, al ser la
agresión sexual el medio necesario para causar las lesiones.
b) Ordinariamente, las lesiones psíquicas quedan consumidas por el
correspondiente delito contra la libertad sexual, en cuanto el desvalor de su
resultado ha sido ya tomado en consideración por el legislador al tipificar la
conducta y asignar la pena, sin perjuicio de su valoración a efectos de la
responsabilidad civil.
c) Se sancionan las dos conductas separadamente, como concurso real de delitos
al no ser las lesiones elemento indispensable de la agresión sexual, y ser ésta
un medio o procedimiento hábil para la causación de aquéllas.
d) Las lesiones psíquicas sólo se sancionan separadamente si requieren para su
sanidad un tratamiento continuado.
9) En el delito del artículo 189
del Código Penal, relativo a la utilización de menores de edad o incapaces para
elaborar cualquier clase de material pornográfico, indique cuál de las
siguientes circunstancias no agrava la pena.
a) Cuando se utilice a niños
menores de trece años.
b) Cuando el responsable sea funcionario público.
c) Cuando el responsable sea ascendiente del menor o incapaz.
d) Cuando los hechos revistan especial gravedad atendiendo al valor económico
del material pornográfico.
10) El artículo 245.2 del Código
Penal tipifica la conducta del que ocupare, sin autorización debida, un
inmueble, vivienda o edificio ajeno que no constituya morada, o se mantuviese en
ellos contra la voluntad de su titular. Tal conducta constituye un delito de:
a) Extorsión.
b) Usurpación.
c) Allanamiento de morada.
d) Apropiación indebida.