1) Están legitimados para impugnar
los acuerdos comunitarios que no impliquen establecimiento o alteración de las
cuotas de participación:
a) Los propietarios que hubiesen
salvado su voto en la Junta, los ausentes por no haber sido correctamente
convocados y los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de voto.
Para impugnar los acuerdos de la Junta el propietario deberá estar al corriente
en el pago de la totalidad de las deudas vencidas con la comunidad o proceder
previamente a la consignación judicial de las mismas.
b) Los propietarios que hubiesen votado en contra del acuerdo, los ausentes por
no haber sido correctamente convocados y los que indebidamente hubiesen sido
privados de su derecho de voto. Para impugnar los acuerdos de la Junta el
propietario deberá estar al corriente en el pago de la totalidad de las cuotas
ordinarias vencidas con la comunidad o proceder previamente a la consignación
judicial de las mismas.
c) Los propietarios que hubiesen salvado su voto en la Junta, los ausentes por
cualquier causa y los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de
voto. Para impugnar los acuerdos de la Junta el propietario deberá estar al
corriente en el pago de la totalidad de las cuotas ordinarias vencidas con la
comunidad o proceder previamente a la consignación judicial de las mismas.
d) Los propietarios que hubiesen salvado su voto en la Junta, los ausentes por
cualquier causa y los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de
voto. Para impugnar los acuerdos de la Junta el propietario deberá estar al
corriente en el pago de la totalidad de las deudas vencidas con la comunidad o
proceder previamente a la consignación judicial de las mismas.
2) Indique cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:
a) La comunidad germánica es una
comunidad de bienes basada en la división en cuotas.
b) La modalidad germánica de la comunidad de bienes recibe el nombre de
comunidad hereditaria.
c) La sociedad de gananciales es una comunidad de bienes por cuotas.
d) La comunidad de bienes regulada en los artículos 392 y siguientes del Código
Civil es una modalidad de comunidad romana.
3) Indique cuál de los siguientes
supuestos no aparece enunciado en el artículo 42 de la Ley Hipotecaria como
susceptible de anotación preventiva:
a) El que reclamare en juicio
ordinario el cumplimiento de cualquier obligación, en tanto no haya obtenido
mandamiento de embargo, providencia ordenando el secuestro o sentencia
ejecutoria condenando al demandado.
b) El que propusiese demanda con el objeto de obtener resolución judicial en la
que se declare la incapacidad legal para administrar.
c) El que demandare en juicio la constitución, declaración, modificación o
extinción de cualquier derecho real.
d) El que propusiese demanda con el objeto de obtener resolución judicial de
declaración de ausencia o de fallecimiento.
4) La “excepción de contrato no
cumplido” o “exceptio non adimpleti contractus” se puede oponer:
a) Frente a la acción resolutoria
del contrato.
b) Frente a la acción revocatoria o pauliana.
c) Frente a la acción de anulabilidad.
d) Frente a la acción de rescisión por lesión.
5) En los supuestos en que
coinciden la solidaridad activa entre los acreedores y la pasiva entre los
deudores, éstos deben pagar:
a) En los términos y condiciones
pactados, que deben ser iguales para todos.
b) Exclusivamente al acreedor que haya reclamado judicialmente el pago.
c) A cualquiera de los acreedores, aunque hubieren sido demandados judicialmente
por sólo uno de ellos.
d) A todos los acreedores por partes iguales.
6) Indique en cuál de los
siguientes supuestos el pago no es válido como medio de extinción de la
obligación:
a) El pago hecho a una persona
incapacitada para administrar sus bienes en cuanto se convierta en su utilidad.
b) El pago hecho de buena fe al que esté en posesión del crédito.
c) El pago hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado
judicialmente la retención de la deuda.
d) El pago hecho a un tercero en cuanto se convierta en utilidad del acreedor.
7) Para que sea aplicable la Ley
7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación, es
necesario:
a) Que se celebre un contrato de
adhesión entre un profesional y un consumidor.
b) Que se celebre un contrato de adhesión entre un profesional y una persona
física.
c) Que se celebre un contrato de adhesión entre un profesional y una persona
física o jurídica, siempre que se trate de contratos no excluidos expresamente
de dicha Ley.
d) Que exista una sentencia judicial que haya decretado la nulidad o la no
incorporación a un contrato de adhesión de determinadas cláusulas.
8) Señale la respuesta incorrecta.
Son rescindibles:
a) Los contratos celebrados en
representación de los ausentes, siempre que hayan sufrido lesión en más de la
cuarta parte del valor de las cosas que hubieran sido su objeto.
b) Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubieren sido
celebrados por el demandante sin conocimiento y aprobación de las partes
litigantes o de la autoridad judicial competente.
c) Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo
cobrar lo que se les deba.
d) Los pagos hechos en estado de insolvencia por cuenta de obligaciones a cuyo
cumplimiento no podía ser compelido el deudor al tiempo de hacerlos.
9) ¿A partir de qué momento es
exigible el saneamiento en caso de evicción?
a) Desde que el comprador pone en
conocimiento del vendedor los vicios o defectos ocultos que tuviese la cosa
vendida.
b) Desde que se notifica la demanda de evicción al vendedor a instancia del
comprador.
c) Desde que recae sentencia firme por la que se condena al comprador a la
pérdida de la cosa adquirida o de parte de la misma
d) Desde que finaliza el término para comparecer y contestar a la demanda que la
Ley de Enjuiciamiento Civil señala al vendedor o vendedores, previa notificación
de la demanda a instancia del comprador.
10) Si en un contrato celebrado
por vía electrónica la ley exige que dicho contrato o cualquier información
relacionada con el mismo conste por escrito, será necesario para entender
cumplido este requisito:
a) Que el contrato o la
información se contengan en un soporte electrónico.
b) Que el contrato o la información sean remitidos en soporte papel, por
cualquier medio fehaciente, a la dirección que indique el contratante.
c) Que el contrato o la información sean remitidos en soporte papel a la
dirección que indique el contratante.
d) Que el contrato o la información sean remitidos en soporte papel a la
dirección que indique el contratante, firmados por éste y devueltos a la entidad
prestadora de servicios electrónicos.