1.- La acción de división de
la cosa común:
a) únicamente puede ser instada por el comunero que tenga una participación
mayoritaria en la comunidad de bienes.
b) prescribe a los treinta años.
c) permite que los acreedores o cesionarios de los partícipes concurran a la
división, se opongan a la que se verifique sin su concurso e impugnen la
consumada en caso de fraude.
d) no puede ejercitarse si existe un pacto inicial de conservar la cosa indivisa
por un tiempo de veinte años, prorrogable, hasta en tanto no transcurra aquél.
2.- Los acuerdos de la junta de propietarios de un edificio constituido en
régimen de propiedad horizontal requerirán para su validez:
a) En primera convocatoria, el voto de la mayoría del total de los propietarios
que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación, si se
trata de la instalación de un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso
privado ubicado en una plaza individual de garaje del aparcamiento del edificio.
b) El voto favorable de la mayoría de los propietarios, que, a su vez,
representen la mayoría de las cuotas de participación, si se tratadel
establecimiento del servicio de ascensor, siempre que no implique la
modificación del título constitutivo.
c) La unanimidad del total de los propietarios que, a su vez, representen el
total de las cuotas de participación, cuando se trate del establecimiento o
supresión de los servicios de portería, conserjería, vigilancia u otros
servicios comunes de interés general y suponga la modificación del título
constitutivo o de los estatutos.
d) El voto favorable de un tercio de los integrantes de la comunidad que
representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación, si se trata de
la instalación de las infraestructuras comunes para el acceso a los servicios de
telecomunicación.
3.- La propiedad se adquiere:
a) por sucesión testada e intestada desde la muerte del causante, si la herencia
es aceptada.
b) por la ocupación, siendo indiferente que el bien tenga dueño o carezca de él.
c) por contrato privado de compraventa, aun cuando el vendedor no transmita la
posesión del bien en el momento de su firma porninguna forma válida en derecho.
d) por donación, aunque el donatario no la acepte.
4.- ¿Qué protección registral tiene reconocido quien adquiere a título
gratuito un bien inmueble de persona que en el Registro aparece con facultades
para transmitirlo?
a) Únicamente la que tuviera su causante o transferente.
b) La misma que la del adquirente a título oneroso.
c) Ninguna.
d) Dependerá de si conocía o no la inexactitud del Registro.
5.- Las obligaciones producen los siguientes efectos:
a) Si son obligaciones condicionales, serán nulas si el cumplimiento de la
condición depende de la suerte o de la voluntad de un tercero.
b) Si son obligaciones a plazo y éste se ha señalado por días a contar desde uno
determinado, éste quedará incluido en el cómputo.
c) Si son obligaciones con cláusula penal, la nulidad de esta última no afecta a
la validez de la obligación principal.
d) Si son obligaciones alternativas, la elección por el cumplimiento de una de
ellas corresponde siempre al deudor.
6.- El pago:
a) deberá efectuarse en el domicilio del deudor aun cuando la obligación hubiere
designado un lugar distinto.
b) si es efectuado por un tercero no interesado en la obligación y con la
aprobación expresa del deudor, permitirá la subrogación de ese tercero en los
derechos del acreedor.
c) si se ofrece al acreedor, el deudor quedará liberado de la obligación
mediante la consignación de la cosa debida, aunque el acreedorse niegue
justificadamente a admitir el pago.
d) si es efectuado por un tercero en nombre del deudor, permitirá la subrogación
de ese tercero en los derechos del acreedor, aunque el pago se hubiera llevado a
cabo sin conocimiento del deudor.
7.- Los acreedores, tras perseguir los bienes en posesión del deudor para
cobrar su deuda, ¿tienen alguna otra alternativa?
a) Ejercitar, con el mismo fin, todos los derechos y acciones de los que el
deudor sea titular, cualquiera que estos sean.
b) Ejercitar, con el mismo fin, todos los derechos y acciones de los que el
deudor sea titular con excepción de los inherentes a su persona.
c) Ejercitar los derechos y acciones que sean inherentes a la persona del
deudor.
d) Ejercitar, únicamente, aquellos derechos y acciones de los que sea titular el
deudor y estén relacionados con el crédito que se trata de hacer efectivo.
8.- Las condiciones generales de la contratación:
a) son nulas si son abusivas, con independencia de que el adherente sea o no
consumidor.
b) son nulas de pleno derecho las incorporadas de modo no transparente en los
contratos en perjuicio de los consumidores.
c) quedarán incorporadas al contrato, aunque no hayan sido firmadas por el
adherente pese a ser necesario.
d) cuando entren en contradicción con las condiciones particulares
específicamente previstas, prevalecerán las particulares sobre las generales,
aunque éstas resulten más beneficiosas para el adherente que aquéllas.
9.- Cuando se ejercitan acciones individuales referidas a contratos con
consumidores y usuarios, ¿cuál debe ser el criterio de resolución de las dudas
acerca del sentido de una cláusula?
a) Se atenderá estrictamente a las reglas de interpretación del Código Civil con
respeto a la igualdad de las partes.
b) Se dará prevalencia a la interpretación más favorable al consumidor.
c) Se resolverá en favor de la mayor reciprocidad de intereses con independencia
de quien sea favorecido.
d) Se declarará nula.
10.- Indique cuál de estos actos o contratos debe constar en documento
público como requisito de validez:
a) Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.
b) El poder para contraer matrimonio.
c) El contrato de arrendamiento de un bien inmueble celebrado por seis o más
años, cuando perjudique a terceros.
d) La donación de un bien inmueble.