1.- La acción de reclamación
de filiación no matrimonial, cuando falte la respectiva posesión de estado:
a) únicamente podrá ejercitarse por el padre o madre que ostente la patria
potestad, o su representante legal o por el Ministerio Fiscal, en interés del
hijo que sea menor y hasta que éste alcance la mayoría de edad.
b) solo podrá ejercitarse por el menor una vez que alcance la mayoría de edad,
en el plazo de un año contado desde que hubiera tenido conocimiento de los
hechos en que haya de basar su reclamación.
c) solo podrá ejercitarse por el menor una vez que alcance la mayoría de edad,
antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzase plena capacidad, o durante
el año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la
demanda.
d) corresponderá al hijo durante toda su vida.
2.- En caso de que un adoptando se encontrara en acogimiento permanente o
guarda con fines de adopción de dos cónyuges, y se produjera el divorcio legal
de los futuros adoptantes:
a) se extinguirá el acogimiento permanente o la guarda y no será posible la
adopción a favor de ninguno de los cónyuges.
b) únicamente será posible la adopción por uno solo de los cónyuges, previa
renuncia en documento público del otro cónyuge, y con el informe favorable de la
Entidad Pública competente y del Ministerio Fiscal.
c) el divorcio no impedirá que pueda promoverse la adopción conjunta siempre y
cuando se acredite la convivencia efectiva del adoptando con ambos cónyuges
durante al menos dos años anteriores a la propuesta de adopción.
d) el divorcio no impedirá que pueda promoverse la adopción conjunta siempre y
cuando la situación de acogimiento con los futuros adoptantes hubiere conllevado
una convivencia estable con ellos de, al menos, un año.
3.- En la orden de protección para las víctimas de violencia doméstica
dictada por un Juez de Instrucción:
a) no cabe la adopción de medidas civiles de ningún tipo, debiendo acudirse a la
jurisdicción civil.
b) sólo cabe la adopción de las medidas civiles imprescindibles para la
protección de la víctima, como es el uso de la vivienda, no pudiendo resolver
sobre la guarda y custodia o régimen de visitas respecto de menores de edad.
c) podrán adoptarse medidas de carácter civil, que tendrán una vigencia temporal
de 30 días. Si dentro de este plazo fuese incoado a instancia de la víctima o de
su representante legal un proceso de familia ante la jurisdicción civil, las
medidas adoptadas permanecerán en vigor durante los treinta días siguientes a la
presentación de la demanda. En este término las medidas deberán ser ratificadas,
modificadas o dejadas sin efecto por el Juez de primera instancia que resulte
competente.
d) podrán adoptarse medidas de carácter civil, con carácter indefinido. No
podrán modificarse ni dejarse sin efecto por el Juez de primera instancia en
tanto no concluya la causa penal en la que se adoptaron.
4.- El derecho a los alimentos:
a) no es un derecho renunciable, sin perjuicio de que puedan renunciarse las
pensiones alimenticias impagadas ya vencidas.
b) es un derecho renunciable en cualquier caso.
c) es un derecho transmisible en cualquier caso.
d) es un derecho que sólo puede transmitirse a los herederos del alimentista.
5.- Según el artículo 756 del Código Civil, son incapaces de suceder por
causa de indignidad:
a) El acusado de cometer un delito de injurias contra el causante.
b) El acusado de atentar contra la vida del causante.
c) El condenado en sentencia firme por un delito contra el patrimonio y el orden
socioeconómico, a penas superiores a los dos años de prisión.
d) El condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido un delito
contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la persona
agraviada.
6.- En el Derecho civil común, el testamento:
a) puede ser válidamente otorgado por medio de un mandatario de la persona que
pretende disponer para después de su muerte de todos o parte de sus bienes.
b) puede ser válidamente otorgado por dos personas en un mismo instrumento que
deciden testar en beneficio de un tercero.
c) puede ser válidamente otorgado por un español fuera del territorio nacional,
siempre que se sujete a las formalidades legales del país extranjero en el que
aquél se halle y se trate de una clase de testamento no prohibida en nuestro
Ordenamiento jurídico.
d) puede estar válidamente otorgado aun cuando todo él haya sido escrito y
firmado por el propio testador menor de edad, con expresión de la fecha en que
se otorgue.
7.- El legado es nulo:
a) si es de un bien de dominio público.
b) si es de cosa mueble genérica y no hay cosas de su género en la herencia.
c) si es de cosa ajena, aunque el testador, al legarla, supiera que lo era.
d) si es a favor de un tercero respecto de una cosa propia del heredero forzoso,
aunque no se perjudique su legítima.
8.- En la sucesión testada regulada en el Código Civil, el cónyuge que al
morir su consorte no se hallase separado de éste legalmente o de hecho, si no
existen descendientes ni ascendientes del causante:
a) no tendrá ningún derecho hereditario.
b) tendrá derecho al usufructo del tercio destinado a mejora.
c) tendrá derecho al usufructo de la mitad de la herencia.
d) tendrá derecho al usufructo de los dos tercios de la herencia.
9.- El derecho de representación de los parientes de una persona para
sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar:
a) puede tener lugar en la línea recta ascendente
b) puede tener lugar en la línea colateral en favor de los hijos de los
sobrinos.
c) tendrá siempre lugar en la línea recta descendente.
d) tendrá lugar en la línea colateral en favor de los hijos de hermanos, pero
sólo si son de doble vínculo y no si son sólo de un lado.
10.- Según la normativa del Código Civil, indique cuál de los siguientes
gastos estarán sujetos a colación en la herencia:
a) los regalos de boda consistentes en joyas, vestidos o equipos en la parte que
excedan en un décimo o más de la cantidad disponible por testamento.
b) los gastos realizados por los padres y ascendientes para cubrir las
necesidades especiales de sus hijos o descendientes con discapacidad.
c) los gastos de alimentos y educación.
d) los gastos para la curación de enfermedades extraordinarias.