1.- Si, al comienzo de un
procedimiento quirúrgico, el anestesista solicita a un celador su colaboración
para posicionar a un paciente en la mesa quirúrgica, esté deberá:
a) Con amabilidad y corrección, indicarle que no entra en sus funciones
participar en el procedimiento quirúrgico.
b) Indicarle al personal auxiliar de enfermería que se encuentre fuera del
quirófano que acceda al mismo para ayudar al anestesista.
c) Acceder al quirófano provisto de la ropa quirúrgica adecuada y colaborar en
lo solicitado.
d) Contactar con el Jefe de Personal Subalterno a fin de recabar su autorización
para acceder al quirófano durante el procedimiento quirúrgico.
2.- Ante el requerimiento de un médico para que el celador sujete a un niño
para la realización de una extracción de sangre:
a) El celador solicitará autorización del Jefe de Personal Subalterno para
llevar a cabo esta función, por no estar dentro de sus obligaciones.
b) El celador ayudará al médico en la sujeción del niño
c) El celador no lo sujetará, porque no se trata de una función específicamente
contemplada en el artículo 14 de la Orden de 05.07.1971, del Ministerio de
Trabajo.
d) El celador informará al niño sobre la exploración que se le va a realizar, a
fin de procurar que esté lo más relajado posible y asi evitar tener que
sujetarlo.
3.- En materia de movilización de pacientes, es una práctica habitual que la
primera actuación a realizar cuando se pretende trasladar a un paciente con
problemas de deambulación desde la cama a una camilla sea:
a) Colocar al paciente en posición de Sims.
b) Colocar la camilla en paralelo junto a la cama y frenar ambos.
c) Colocar al paciente en decúbito prono.
d) Deslizar nuestras manos en diagonal, bajo las articulaciones del paciente.
4.- En la comunicación celador-paciente familia, el celador:
a) Podrá hacer aclaraciones al paciente sobre el contenido de documentos
clínicos que le sean mostrados de forma voluntaria por el mismo, pero no así a
sus familiares.
b) Si el paciente se encuentra en un estado de ansiedad, y a fin de conseguir su
relajación, podrá informarle sobre aspectos de su diagnóstico, siempre que no
contravenga la opinión del médico.
c) Con la máxima corrección y amabilidad, le informará sobre aquellos aspectos
de su estado de salud a los que, por figurar en su historia clínica, pueda tener
acceso en su condición de celador.
d) Con amabilidad y corrección deberá orientar las consultas hacia su médico.
5.- Según lo dispuesto en el artículo 14 de la Orden de 05.07.1971, del
Ministerio de Trabajo, no es una función del celador:
a) Hacer los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.
b) Servir de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las
necesidades del servicio lo requieran.
c) La recepción y sustitución de las botellas de oxígeno en el lugar que sea
preciso.
d) Ayudar a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos
fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio
6.- Según lo dispuesto en el artículo 14 de la Orden de 05.07.1971, del
Ministerio de Trabajo, no es función del Jefe de Personal Subalterno:
a) Cuidar de la compostura y aseo del personal a sus órdenes, revisando y
exigiendo que vistan el uniforme reglamentario.
b) Vigilar personalmente la limpieza de la institución.
c) Realizar los trámites administrativos precisos para llevar a cabo lo»
enterramientos de los enfermos fallecidos en la institución.
d) Mantener el régimen establecido por la dirección para el acceso de enfermos,
visitantes y personal a las distintas dependencias de la institución.
7.- La técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma
de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no
patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes, se denomina:
a) Esterilización.
b) Desinfección.
c) Limpieza
d) Descontaminación.
8.- La medida más eficaz para evitar la transmisión de enfermedades
nosocomiales o intrahospitalarias por contacto directo es:
a) La esterilización del material sanitario.
b) El lavado de manos.
c) La desinfección de las habitaciones.
d) La limpieza de toallas, sábanas y vajilla.
9.- En el quirófano, el cirujano solicita al celador que coloque al paciente
en la mesa quirúrgica en situación de semisentado, con el respaldo de la mesa
formando un ángulo de entre 45º y 60º, ¿Qué denominación tendrá esta posición?:
a) Fowler.
b) Trendelenburg.
c) Genupectoral.
d) Kraske.
10.- Según lo dispuesto en el artículo 14 de la Orden de 05.07.1971, del
Ministerio de Trabajo, en relación con los animales utilizados en los quirófanos
experimentales y laboratorios, es función del celador:
a) Alimentarlos y asearlos antes de ser sometidos a las pruebas experimentales
siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos, supervisoras o
enfermeras que les sustituyan en sus ausencias.
b) Recoger de la tienda de animales los especimenes que el médico previamente y
según sus necesidades le haya detallado, en cuanto a especie y edad.
c) Transportar al zoológico concertado los especimenes aprovechables después de
su uso experimental
d) Realizar los trámites necesarios para llevar a cabo el enterramiento de los
animales fallecidos.