1. Según el artículo 75 del
TREBEP, los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modifican y suprimen
por:
a) Ley de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las
Comunidades Autónomas.
b) Orden ministerial del Ministerio al que esté adscrito el Cuerpo.
c) Instrucción del Subsecretario del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
d) Por Real Decreto del Consejo de Ministros.
2. El régimen de mutualismo administrativo previsto en el Real Decreto
Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, se
gestionará y prestará a través de:
a) Tesorería General de la Seguridad Social.
b) Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
c) Instituto Nacional de la Seguridad Social.
d) Ministerio de Hacienda y Función Pública.
3. Una vez alcanzada la edad de jubilación forzosa, los funcionarios de la
Administración General del Estado podrán solicitar la prolongación de la
permanencia en el servicio activo como máximo hasta que cumplan la edad de:
a) Setenta y cinco años.
b) Setenta años.
c) Sesenta y siete años y medio.
d) Sesenta y cinco años.
4. De acuerdo con el artículo 29 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
General Presupuestaria (en adelante LGP), los escenarios presupuestarios
plurianuales contendrán la distribución orgánica de los recursos disponibles y
se desarrollarán en programas plurianuales, referidos a:
a) Los dos ejercicios siguientes.
b) Los tres ejercicios siguientes.
c) Los cuatro ejercicios siguientes.
d) los cinco ejercicios siguientes.
5. Conforme con el artículo 135 de la CE, el Estado y las Comunidades
Autónomas para emitir deuda pública deberán estar autorizados por:
a) Ley.
b) Real Decreto.
c) Orden de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.
d) Orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
6. De acuerdo con la LGP, las transferencias de créditos:
a) Establecen un plazo semestral para reconocer las obligaciones, pasado el cual
se anulan los créditos correspondientes.
b) Son incrementos de créditos derivados de ingresos imprevistos.
c) Son traspasos de dotaciones entre créditos.
d) Son minoraciones de créditos para hacer frente al pago de la Deuda Pública.
7. De acuerdo con la LGP, en relación con la prórroga de los Presupuestos
Generales del Estado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Si la Ley de Presupuestos Generales del Gobierno no se aprueba antes del mes
de febrero del ejercicio económico correspondiente, se considerarán
automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior
hasta la aprobación y publicación de unos nuevos en el Boletín Oficial del
Estado.
b) La prórroga afectará a todos los créditos para gastos, salvo los referidos a
la Deuda Pública.
c) En el caso de reorganizaciones administrativas, la estructura presupuestaria
del presupuesto prorrogado permanecerá sin alteración.
d) La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a
programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se
prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo.
8. De acuerdo con la LGP, podrán tramitarse propuestas de pagos
presupuestarios y librarse fondos con el carácter de a justificar:
a) Para la provisión de fondos de carácter extrapresupuestario y permanente que
se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y
posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes.
b) Cuando, excepcionalmente, no pueda aportarse la documentación justificativa
de las obligaciones en el momento del reconocimiento de la obligación.
c) Previa autorización del Ministerio de Hacienda y Función Pública, en aquellos
expedientes de contratación cuyas bases prevean pagos en el exterior.
d) Cuando, una vez autorizada la correspondiente retención de crédito, se
acordase el pago de una subvención nominativa.
9. Según el artículo 107 de la CE, el supremo órgano consultivo del Gobierno
es:
a) El Consejo Económico y Social.
b) El Consejo de Estado.
c) El Tribunal Constitucional.
d) El Consejo General del Poder Judicial.
10. De acuerdo con el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿qué se considera discriminación
directa por razón de sexo?
a) La situación en que una disposición aparentemente neutra pone a personas de
un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.
b) La situación en que un criterio aparentemente neutro pone a personas de un
sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.
c) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser
tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación
comparable.
d) La situación en que una práctica aparentemente neutra pone a personas de un
sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.