1.- Para movilizar a un paciente
encamado, hay que tener en cuenta:
a) Si está dentro de nuestras funciones movilizarlo.
b) Si el paciente está en condiciones de colaborar.
c) Nuestra fuerza personal y no pedir ayuda a sus familiares.
d) Todas las alternativas anteriores son correctas
2.- La entremetida:
a) Se puede utilizar para evitar UPP.
b) Es muy conveniente usarla para personas autónomas.
c) Debe evitarse su uso con personas de movilidad reducida
d) Se puede utilizar para la movilización de enfermos.
3.- Si queremos poner de pie a un paciente que está sentado le pediremos que
pase uno de sus brazos alrededor de:
a) Nuestro cuello.
b) Nuestra cintura.
c) Su pecho.
d) Su omóplato
4.- En el Servicio de Ayuda a Domicilio ¿a quién le corresponde realizar las
tareas de carácter sanitario?:
a) Auxiliar de Servicio de Ayuda a Domicilio.
b) Enfermero.
c) Terapeuta ocupacional.
d) Facultativo o en su defecto Técnico Sanitario
5.- Son objetivos del Servicio de Ayuda a Domicilio:
a) Instruir en lo necesario y facilitar lo conveniente en el ejercicio de las
tareas que la persona asistida pueda realizar por sí misma.
b) Impedir la realización de tareas y actividades que la persona puede realizar
por sí sola, interfiriendo en su capacidad de decisión.
c) Adatar la vivienda a las necesidades de la persona atendida, mediante rampas
y/o instalación de ayudas técnicas realizadas por la Auxiliar de Ayuda a
Domicilio.
d) Incrementar la autonomía de la persona atendida y la de su familia y
conseguir cambios conductuales en la persona tendentes a mejorar su calidad de
vida.
6.- En el procedimiento para el aseo de espalda y glúteos de la persona
encamada hay que tener en cuenta:
a) Poner decúbito supino, lavar, aclarar y secar bien.
b) Poner decúbito lateral y, mientras se lava, se aclara y se seca bien, vigilar
los puntos de presión para evitar úlceras.
c) Poner decúbito prono, lavar, aclarar y secar bien.
d) Cualquier de las anteriores puede ser correcta dependiendo de las
circunstancias en que se requiera
7.- Una medida de prevención para evitar las úlceras por presión es:
a) Utilizar pomadas y polvos.
b) Dieta hiperproteica, rica en vitamina C y aporte abundante de líquidos.
c) Realizar cambios posturales cada 6 horas.
d) Impedir su aparición en todo caso
8.- Entre las causas que favorecen la aparición de las úlceras por presión
tenemos:
a) Causas endocrinas.
b) Estrés.
c) Modificación de conducta.
d) Genealogía del usuario
9.- El respeto y el derecho a la intimidad de cualquier persona, adquiere
especial relevancia en las personas dependientes y está ligado a:
a) Su capacidad de tomar decisiones.
b) Secreto profesional.
c) Su motricidad
d) Vulnerabilidad
10.- Una persona en decúbito lateral prolongado, será susceptible de padecer
úlceras en:
a) Cara interna de las rodillas.
b) Codos y rodillas
c) Pliegues de la piel.
d) Espinas iliacas.