1. ¿Cuál de las siguientes NO
es una función del celador en relación con el traslado y la movilidad de los
pacientes?
a) Ayudar a los pacientes que pueden desplazarse por sus propios medios.
b) Transportar a los pacientes en camillas, sillas de ruedas u otros
dispositivos de movilidad.
c) Realizar movilizaciones pasivas de pacientes que no pueden moverse por sí
mismos.
d) Administrar medicamentos a los pacientes.
2. ¿Qué es una movilización pasiva?
a) Un tipo de ejercicio que ayuda a los pacientes a mantener la fuerza y la
flexibilidad.<2r>
b) El movimiento de un paciente por parte de otra persona, sin que el paciente
haga ningún esfuerzo por sí mismo.
c) Una técnica para ayudar a los pacientes a sentarse, acostarse o cambiar de
posición.
d) Un tipo de analgésico que se utiliza para aliviar el dolor.
3. ¿Cuáles son los principios básicos de la movilización de pacientes?
a) Seguridad, comodidad, dignidad y respeto.
b) Rapidez, eficiencia y economía de movimientos.
c) Dolor, incomodidad y miedo.
d) Riesgo, peligro y negligencia.
4. ¿Qué técnica se utiliza para movilizar a un paciente de decúbito supino a
decúbito lateral?
a) Puente de Logroll.
b) Técnica de la sábana.
c) Elevación en bloque.
d) Técnica de Trendelenburg.
5. ¿Qué elementos se deben utilizar al realizar una higiene personal a un
paciente en la cama?
a) Agua, jabón, toallas y guantes.
b) Bisturí, pinzas, gasas y antiséptico.
c) Termómetro, fonendoscopio, tensiómetro y pulsioxímetro.
d) Camilla, silla de ruedas, grúa y barandillas.
6. ¿Cuál de las siguientes NO es una parte del aseo personal de un paciente?
a) Lavado de la cara y las manos.
b) Cepillado de los dientes y el cabello.
c) Afeitado en el caso de los hombres).
d) Realización de una radiografía de tórax.
7. ¿Qué se debe hacer antes de bañar a un paciente en la cama?
a) Comprobar la temperatura del agua y preparar todos los utensilios necesarios.
b) Realizar una radiografía de tórax y controlar las constantes vitales del
paciente.
c) Administrar medicamentos al paciente y cambiarle el apósito de la herida.
d) Tomar muestras de sangre y orina al paciente.
8. ¿Cómo se debe secar la piel de un paciente después del baño?
a) Frotando la piel con una toalla áspera.
b) Secando la piel suavemente con una toalla suave.
c) Dejando que la piel se seque al aire.
d) Utilizando un secador de pelo en la piel.
9. ¿Qué se debe hacer si un paciente se niega a asearse?
a) Obligar al paciente a asearse.
b) Intentar comprender las razones del paciente para negarse y ofrecerle
alternativas.
c) Informar al médico del paciente sobre su negativa a asearse.
d) Darle de alta al paciente del hospital.
10. ¿Cuál es la importancia de la higiene personal para los pacientes?
a) Ayuda a prevenir infecciones y enfermedades.
b) Mejora el estado de ánimo y la autoestima del paciente.
c) Permite realizar un seguimiento más preciso del estado de salud del paciente.
d) Todas las anteriores.