1.- Cosas y derechos NO
susceptibles de ser hipotecados, de conformidad con la Ley Hipotecaria:
a) Los derechos de superficie, pastos, aguas, leñas y otros semejantes de
naturaleza real.
b) Las servidumbres de aguas.
c) El uso y la habitación.
d) Los bienes anteriormente hipotecados.
2.- El subarriendo de un inmueble:
a) No puede inscribirse en el Registro de la Propiedad porque, del contrato de
subarriendo, nacen derechos personales y noderechos reales.
b) Es susceptible de inscripción en el Registro de la Propiedad.
c) Es susceptible de inscripción, pero no en el Registro de la Propiedad, sino
en un registro especial de contratos de arrendamientodependiente de los
Ayuntamientos.
d) No es susceptible de inscripción en el Registro de la Propiedad, ya que sólo
se puede inscribir el contrato de arrendamiento,pero no el de subarriendo.
3.- ¿De quién serán de cuenta los gastos de la consignación, conforme al
artículo 1.179 CC?
a) Los gastos de la consignación serán de cuenta del acreedor, en todo caso.
b) Los gastos de la consignación, cuando fuere procedente, serán de cuenta del
deudor.
c) Los gastos de la consignación, cuando fuere procedente, serán de cuenta del
acreedor.
d) Los gastos de la consignación, serán de cuenta del deudor, en todo caso.
4.- En la regulación de la mora contenida en el Código Civil:
a) Se produce esta situación, siempre y en todo caso, a partir del momento en
que el deudor no cumple con la prestación pactadaa su cargo.
b) Sólo se produce cuando ha habido una previa intimación judicial o
extrajudicial.
c) Se excluye la necesidad de previa intimación del acreedor, para que surja la
mora, cuando la obligación o la ley lo declarenasí expresamente, entre otros
casos.
d) Se excluye la necesidad de previa intimación del acreedor, para que surja la
mora, pero sólo en el caso de obligacionesrecíprocas.
5.- Concurre vicio en el consentimiento contractual susceptible de causar la
nulidad del contrato:
a) Cuando el consentimiento es prestado bajo violencia o intimidación empleada
por un tercero ajeno a la relación contractual.
b) Cuando el consentimiento es prestado por error y éste es esencial e
inexcusable.
c) Cuando el consentimiento se presta por temor reverencial.
d) Cuando el consentimiento es prestado con dolo proveniente de un tercero.
6.- Señale la respuesta correcta: La acción de nulidad de los contratos,
según el Código Civil, caducará....
a) A los cuatro años, empezando a correr el tiempo en los casos de falsedad de
la causa, desde la consumación del contrato.
b) A los cuatro años, empezando a correr el tiempo en los casos de error, desde
el día en que éste hubiese cesado.
c) A los cinco años, empezando a correr el tiempo en los casos de error, desde
la consumación del contrato.
d) A los cinco años, empezando a correr el tiempo en los casos de violencia,
desde el día en que ésta hubiese cesado.
7.-El derecho de desistimiento en los contratos con consumidores y usuarios:
a) No está sujeto a ninguna formalidad, a salvo de la notificación en el plazo
establecido, en ningún caso inferior a catorce días.
b) El consumidor y usuario debe restituir su prestación y, de serle imposible
por causa imputable a él, responderá siempre delvalor de mercado de ésta.
c) El consumidor y usuario asume los gastos necesarios que hubiera realizado en
el bien.
d) El consumidor y usuario responde por la disminución del valor del bien cuando
sea consecuencia de su uso conforme a lopactado o a su naturaleza.
8.- Los contratos celebrados a distancia y contratos celebrados fuera del
establecimiento mercantil según la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios:
a) No tienen la consideración de contratos celebrados con consumidores y
usuarios fuera del establecimiento mercantil loscontratos celebrados con la
presencia física simultánea del empresario y del consumidor y usuario, en un
lugar distinto al establecimiento mercantil del empresario.
b) Tienen la consideración de técnicas de comunicación a distancia: el correo
postal, Internet, el teléfono o el fax.
c) En el caso de comunicaciones comerciales telefónicas, en ningún caso, las
llamadas se efectuarán antes de las 10 horas ni mástarde de las 22 horas ni
festivos o fines de semana.
d) La información precontractual de este tipo de contratos basta que contenga
las principales características de los bienes yservicios, la identidad y nombre
comercial del empresario y el precio total, incluidos los impuestos y tasas.
9.- ¿Cuál de estas proposiciones NO es correcta?
a) No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por
sí ni por persona alguna intermedia los quedesempeñen el cargo de tutor o
funciones de apoyo, los bienes de la persona o personas a quienes representen.
b) No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por
sí ni por persona alguna intermedia losmandatarios, los bienes de cuya
administración o enajenación estuviesen encargados.
c) No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por
sí ni por persona alguna intermedia, los albaceas,los bienes confiados a su
cargo.
d) No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por
sí ni por persona alguna intermedia, losempleados públicos, los bienes del
Estado, de los Municipios, de los Pueblos y de establecimientos también
públicos, en ningún caso.
10.- Según el Código Civil, en una donación…:
a) Rescindida la donación por la supervivencia de hijos del donante, el
donatario está obligado a restituir los bienes donados y a entregar todos los
frutos que estos han producido.
b) De no mediar estipulación, el donatario solo responde del pago de las deudas
cuando la donación se haya hecho en fraude de acreedores.
c) Opera el derecho de acrecer cuando la donación fuera hecha a varias personas
conjuntamente y el donante no hubiera dispuesto otra cosa; con la excepción de
la donación conjunta a ambos esposos.
d) El donante podrá establecer la cláusula de reversión a favor de un tercero
sin limitaciones.